miércoles, 30 de noviembre de 2016

Esquitosomiasis


¿Qué es?


La Esquitosomiasis se trata de una enfermedad parasitaria crónica causada por gusanos.


Resultado de imagen de esquistosomiasis incidencia




¿Cómo se transmite?

Esta enfermedad se transmite cuando las personas infectadas contaminan fuentes de agua dulce con huevos del parásito, contenidos en sus excretas, que luego se incuban en el agua.


Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas. En el interior del organismo las larvas se convierten en esquistosomas adultos.

Resultado de imagen de esquistosomiasis

Epidemiología

Esta enfermedad es prevalente en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en comunidades pobres sin acceso a agua potable segura ni a saneamiento adecuado. La mayoría de personas que necesitan tratamiento para esta enfermedad viven en África, alrededor del 90%.


Hay dos formas principales de Esquistosomiasis; Intestinal y Urogenital, causadas por distintas especies de parásitos.

La Esquistosomiasis Urogenital se considera un factor de riesgo de infección por VIH, sobre todo en el caso de la mujer.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de dicha enfermedad son causados por la reacción del organismo ante los huevos del gusano.


La Esquistosiomasis Intestinal puede causar:


  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Sangre en las heces
En casos avanzados; hepatomegalia asociada a ascitis e hipertensión portal. También puede haber esplenomegalia.


La Esquistosiomases Urogenital puede causa:


  • Hematuria
En los casos avanzados son frecuentes la fibrosis de la vejiga y los uréteres, así como las lesiones renales. El cáncer de vejiga es otra posible complicación.

¿Cómo se diagnostica?

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
  • Hemograma completo.
  • Análisis de orina para buscar huevos del parásito.
  • Pruebas de la función hepática.
  • Pruebas de la función renal.
  • Conteo de eosinófilos.
  • Examen de anticuerpos para verificar signos de infección.
¿Cómo se trata?

Esta enfermedad se trata con el fármaco prazicuantel. Si la infección es grave o afecta al cerebro se pueden administrar corticoesteroides.

Posibles complicaciones
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Cáncer de vejiga.
  • Daño hepático crónico.
  • Inflamación del colon.
  • Obstrucción de la vejiga y el riñón.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Crisis epiléptica.
  • Insuficiencia cardíaca derecha.
  • Infecciones sanguíneas.
Datos de interés

  • La infección se contrae al realizar actividades domésticas, agrícolas en las que hay contacto con aguas infestadas.
  • Los niños son muy vulnerables a la infección debido a la falta de higiene y a algunas actividades lúdicas, incluidas la natación y la pesca en aguas infestadas.
  • El control de esta enfermedad se centra en el reducción del número de casos mediante el tratamiento periódico con prazicuantel. El agua potable, el saneamiento apropiado y la lucha contra los caracoles también limitaría la transmisión. 
  • Sobre unas 258 millones de personas necesitaron tratamiento preventivo contra la esquistosomiasis en el año 2014.



Noticias:











Historia del Sífilis


La historia de los orígenes del sífilis es algo que crea mucha controversia pues hay diversas teorías. En esta entrada hablaremos un poco sobre las teorías más que más pruebas han recogido.
La Historia ha sugerido que la sífilis es una enfermedad de épocas tempranas. La enfermedad pudo haber sido frecuente entre la población indígena de las Américas antes de que los Europeos viajaran a y desde el Nuevo Mundo.

“Teoría Precolombina”

Manifiesta que la sífilis estaba presente en Europa antes del descubrimiento de las Américas de los Europeos. La enfermedad es descrita por Hipócrates en Grecia Clásica en su formulario venéreo/terciario.

La “enfermedad Francesa”

Algunos historiadores creen que la enfermedad primero hizo su aspecto en las tropas Francesas que sitiaban Nápoles y los Italianos la llamaron gallicus del morbus .

Sífilis - la “enfermedad social”

Las Referencias a la enfermedad están presentes en historia con muchas personas bien conocidas que sucumben a ella. Fue llamado un mal social y la Sífilis y la gonorrea eran las “enfermedades sociales,” y el esfuerzo de combate las era el movimiento de la “higiene social”. El “mal Social” significó la prostitución en esta época, pues las enfermedades venéreas eran una amenaza.

1900's : Las primeras décadas

 En 1911 California se convirtió en el primer estado para requerir a médicos señalar casos de la enfermedad venérea.
En 1913, Hideyo Noguchi, científico Japonés, demostró la presencia del spirochete “Treponema Pálido” en el cerebro de un paciente progresivo de la parálisis, probando que “Treponema Pálido” era la causa de la enfermedad.  La enfermedad mental que causaba la sífilis en sus últimos estadíos se conocía como paresia general del insano (síntomas de demencia).
Resultado de imagen de sifilis mortalidad

Estudio de Tuskegee

Entre 1932-1972, la Sanidad Pública de los E.E.U.U. conducto qué se conocía como el Estudio de Tuskegee de la Sífilis No Tratada en el Varón del Negro. 
Casi 400 pobres, hombres sobre todo analfabetos, Afroamericanos con sífilis habiando tratamiento efectivo eran no tratados intencionalmente para que los investigadores observasen la progresión natural de esta enfermedad. Por tanto utilizaban a las personas que padecían esta enfermedad para saber como funcionaba.
Este comportamiento poco ético aumentó controversia severa y fué crucial para la protección posterior de los pacientes que se someten a estudios clínicos, asi como a su privacidad.

Para concluír aporto un vídeo en que el que se expone muy bien explicado la historia y el enfoque social de esta enfemedad.


Impétigo

¿Qué es?
El impétigo o piodermitis es una enfermedad de carácter infeccioso causada por bacterias, que afecta a la piel y que se da mayoritariamente en niños. 
Se diferencia en infección primaria o secundaria según el desencadenante de la infección. Cuando la infección es provocada por un ataque directo a la piel, se considera primaria. Cuando se produce a raíz de otras enfermedades de la piel, se considera secundaria. 


¿Qué lo provoca?


Por lo general, esta enfermedad está causada por la streptococcus pyogenes y la staphylococcus aureus, siendo la primera la causa más usual. 

Estas bacterias podemos encontrarlas tanto en la piel como en la nariz. Estas atraviesan nuestra piel a través de lesiones, provocando la infección, que se traduce en enrojecimiento de la piel, inflamación y formación de ampollas. 



¿Cómo se contagia?


Las bacterias, al estar presentes en la mucosa nasal y en la garganta de los pacientes, pueden ser transmitidas de una persona a otra al entrar en contacto directo con mucosa de la nariz, o con las lesiones. El contagio es mucho más frecuente en personas que han desarrollado la enfermedad. Aquellas personas que son portadoras de la bacteria pero se mantienen asintomáticas, prácticamente no transmiten la infección. 


¿Cuáles son sus síntomas?


La manifestación clínica más característica son las ampollas. Estas, cuando se rompen, dan lugar a costras. Es más usual que el lugar de aparición de estas vesículas sean las zonas que no se cubren con la ropa (extremidades, cara y orejas). 


Según la naturaleza de las lesiones, podemos clasificar el impétigo en bulloso y no bulloso. 





El impétigo no bulloso se inicia con la aparición de una pápula de color rojo que da lugar a una ampolla. Estas ampollas se rompen de manera sencilla, y la sustancia que albergan dentro se seca muy rápido, formando una costra de un color característico (melicérica) que, por lo general, provoca picor  y escozor. 
Este tipo de impétigo, por lo general, afecta a cara y extremidades,  y se cura sin dejar 
marcas. 



El impétigo bulloso es una variante del síndrome de piel escaldada. En este caso, las ampollas aumentan de tamaño, y cuando se rompen, en vez de formar costras secas, dejan unas costras de color amarillo y que producen exudado. 




















¿Cómo se diagnostica?

Aunque, por lo general, este se diagnostica mediante una examinación cutánea, en algunas situaciones es necesario tomar una muestra para hacer un cultivo de las bacterias presentes en la piel, y así determinar la causa de las lesiones. 


¿Cómo se trata?


El tratamiento, por lo general, suele ser la administración de antibióticos, bien de aplicación cutánea, o bien antibióticos sistémicos de administración oral. Este debe acompañarse de una higiene diaria de las lesiones con algún tipo de desinfectante. 

En ocasiones, el tratamiento es simplemente la desinfección de las lesiones hasta que la infección desaparece. 

Cabe destacar que, si no se trata, pueden aparecer complicaciones, tales como la propagación a otras zonas del cuerpo, la aparición de cicatrices e incluso la nefritis. 


    Erisipela


    La Erisipela es una enfermedad infecciosa muy grave y febril, esta causada por una bacteria (estreptococos): Streptococcus pyogenes. Afecta principalmente a la dermis e hipodermis, la característica más importante son las placas erimatosas rojas, que son de una extension muy variable, pero con unos bordes perfectamente definidos. 

    Son dolorosos y muy incomodos, cursan prurito, fiebre y linfadenopatías. Generalmente la infección se extiende por el rostro y tiene como precedente una faringitis estreptocócica. Esta patología es usualmente definida como una inflamación cutánea, y es interesante señalar que cuanto más dérmica es la ubicación de la erisipela, más definición encontramos en sus bordes, pero cuanto más hacia la hipodermis más rosado estará el eritema y menos definidos los bordes. Sabremos que estamos ante un cuadro agudo, cuando veamos un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrofilos. Ese edema dérmico, es rico en fibrina y forma ampollas.

    Se localiza en miembros inferiores, cara y muslos generalmente, a veces también en los brazos. Esos eritemas de los que hablabamos tienen un transcurso, se van extendiendo poco a poco, acompañados de edema y dolor, entre unos 5 y 25 cm de diametro, sin involución central. 
    Los eritemas pueden ir acompañados con síntomas más graves, estos incluyen síntomas y signos generales, como fiebre alta y confusión mental, taquipnea, taquicardia, oliguria e hipotensión.

    Los factores de riesgo son numerosos, influyen las condiciones locales (pie de atleta, úlceras de pierna), enfermedades asociadas a esta patología (linfedema, diabetes, alcoholismo) o las condiciones de vida.
    La recurrencia es relativamente elevada, se produce en un 10% de los pacientes durante los 6 meses después del primer episodio y en un 30% a los 3 años. No siempre aparece en el mismo lugar. 


    Normalmente se requiere tratamiento de la puerta de entrada. La mayoría de los antimicóticos tópicos utilizados para tratar el pie de atleta tienen cierta actividad antiestreptocócica, pero no han sido evaluados en la prevención o recurrencia de la erisipela. 
    El tratamiento de la erisipela recurrente no ha sido bien estudiado. El uso de penicilina V y eritromicina resultó en una reducción significativa de las recurrencias.

    martes, 29 de noviembre de 2016

    La enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana)




    Últimas investigaciones sobre esta enfermedad han revelado nuevos datos sobre cómo aparece, cómo se transmite, qué síntomas sufrimos si la padecemos... Y lo que es mas importante, ¿Cómo podemos eliminarla?

    Adjuntamos en esté post, un vídeo que podeis encontrar en Youtube, donde todas estas cuestiones vienen explicadas a la perfección.

    La enfermedad de Chagas es causada por un parásito. Es común en América Latina pero no en los Estados Unidos. Es diseminada por insectos hematófagos (que se alimentan de sangre) infectados, conocidos como vinchucas (o "chinche gaucha" o "chinche besucona" o "chupadora" o "voladora" o "barbeiros" o "chipos"). Es causada por el protozoo Trypanosoma cruzy. Esta enfermedad se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina pero en las últimas décadas se ha observado en muchos otros países.

    Cuando un insecto lo pica, generalmente en el rostro, deja excrementos infectados. La infección puede producirse al frotarse los ojos o la nariz, en la herida de la picadura o una cortadura. La enfermedad también puede diseminarse a través de los alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de madre a hijo durante el embarazo.
    Síntomas característicos:

    • Fiebre
    • Síntomas gripales
    • Erupción cutánea
    • Párpado inflamado

    Estos síntomas tempranos suelen desaparecer espontáneamente. Sin embargo, si no se trata, la infección queda en su cuerpo. Más adelante puede causar problemas intestinales y cardíacos serios.
    Un examen físico y de sangre puede diagnosticar la enfermedad. También pueden ser necesarios otros exámenes para determinar si la enfermedad ha afectado sus intestinos o corazón.


    Resultado de imagen de chagasResultado de imagen de chagas



    Tratamiento

    Puede tratarse con Benznidazol y también con Nifurtimox ya que ambos matan el parásito.Ambos son eficaces al 100% si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda.
    Estos medicamentos también están indicados en caso de reactivación de la infección y en los pacientes al principio de la fase crónica.
    Este tratamiento debe ofrecerse a los adultos infectados, especialmente a los que no presenten síntomas ya que puede frenar la progresión de la enfermedad.
    Además de esto, puede ser necesario administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardíacas o digestivas.

    En cuanto al control y prevención de la enfermedad no hay vacuna por lo que el método más eficaz para prevenirla es el control vectorial.

    La OMS recomienda los siguientes métodos:
    • Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas.
    • Mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector.
    • Medidas preventivas personales, como los mosquiteros.
    • Cribado de la sangre donada.
    • Buenas prácticas higiénicas en la preparación, transporte, el almacenamiento y el consumo de alimentos.
    • Pruebas de cribado en órganos, tejidos y células donadas y en los receptores de estos.
    • Cribados de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas.
    Datos de interés
    • Enfermedad endémica en 21 países de las Américas afectando de 6 a 8 millones de personas.
    • Durante el siglo XX causo más muertes que la Malaria y más que todas las otras enfermedades tropicales combinadas.
    • En las Américas se registran 28000 nuevos casos cada año y 8000 recién nacidos se infectan durante la gestación.
    • En la actualidad 65 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están por lo tanto en riesgo de contraer la enfermedad.
    Noticias;

    Meningitis


    Es una infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La cubierta se llama meningitis, razón por la que recibe el nombre la enfermedad.


    Transmisión


    La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. Dentro del contacto principal por el cual se contagia más amenudo la meningitis es por los besos. El periodo de incubación medio es de 4 días, aunque oscila entre 2 y 10 en muchos casos.


    Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano. Estudios revelan que aproximadamente entre un 10 y un 20 por ciento de la poblacion está contagiada por esta bacteria ( Neisseria meningitidis), aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas.

    Síntomas


    Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los

    supervivientes.


    Una forma más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, caracterizada por erupción hemorrágica en la piel y un colapso del sistema circulatorio.



    Prevención


    Existen 3 tipos diferentes de vacunas, disponibles desde años diferentes:

    Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de 30 años. Dichas vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W) o tetravalentes (grupos A, C, Y y W135).
    No se podían crear vacunas contra el grupo B en base a polisacáridos(por el mimetismo del antigénico de estos polisacáridos con el tejido nervioso). La vacuna contra el grupo B compuesta por 4 componentes proteínicos sale en 2014.
    Vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C (muy utilizadas desde 1999). Desde 2005 se ha autorizado en los Estados Unidos de América, Canadá y Europa una vacuna conjugada tetravalente (grupos A, C, Y y W135) para niños y adultos.


    En este cuadro veremos como y cuándo es recomendable empezar a vacunar a las personas contra la Meningitis B:







    Y para concluír aporto por un lado un vídeo en el que se explica la meningitis bacteriana:





    Y otro en el cual se explica cómo funciona la meningitis vírica:







    Como siempre es importante tener en cuenta que funcionan diferente los virus que las bacterias, sobre todo a la hora de tratar una enfermedad.

    Mitos y Verdades sobre la Gripe

    1. La exposición al frío causa la gripe.


    La gripe es una patología que causa un tipo de virus. No podemos adquirir esta enfermedad por exposición a temperaturas bajas. A pesar de que es más frecuente durante los meses invernales, la gripe nada tiene que ver con abrigarse o pasar tiempo a la intemperie, si no con la exposición a estos microorganismos, por el contrario, un resfriado si puede adquirirse a causa de una exposición a unas temperaturas bajas.

    2. Gripes y catarros se producen solo durante el invierno.

    Si es cierto que se producen con mayor frecuencia durante las épocas invernales, de frío y mal tiempo, pero no son excluisivas de esas épocas del año ni mucho menos.

    3. La vitamina C previene la gripe.

    Un ejemplo clásico de mito sobre la gripe es la Vitamina C, a la que se le atribuyen propiedades que mejoran el sistema inmunitario en la defensa contra el virus de la gripe. A pesar de esta u otras propiedades antivirales, no existen ensayos clínicos que avalen esta teoría. Es un potenciador del sistema inmunológico, pero es importante recalcar que no tiene la capacidad de curar los resfriados.

    4. El ajo y la cebolla combaten la enfermedad.

    Ajo y cebolla también han sido utilizados como remedios caseros para procesos gripales, tanto de manera preventiva como para acortar sus síntomas. Considerándolos capaces de luchar contra las afecciones respiratorias. Sin embargo, una vez más, no existen ensayos clínicos que
    avalen estas creencias.
    Poner una cebolla cruda en la habitación para no contagiarse de gripe es sólo un mito más, lo realmente importante a la hora de no contagiarse, es evitar permanecer en contacto con personas que tengan la enfermedad y realizar un correcto y frecuente lavado de manos.

    5. Los antibióticos combaten la gripe.

    Como comentabamos en una de las primeras entradas de este blog, la creencia popular se basa en que los antibióticos actuan tanto frente a virus como a bacterias, lo cual es totalmente falso. Contra los virus lo único que podemos hacer es enfrentarnos a los síntomas reduciendo sus efectos (fiebre, tos improductiva, secrecciones nasales... etc). Como consecuencia de este mito, el consumo de antibióticos es desmedido y muchas veces sin sentido.

    6. La vacuna contra la gripe no es apta para mujeres embarazadas.

    El embarazo es un proceso en que la inmunidad de la mujer está algo reducida, siendo así las embarazadas son consdieradas un grupo de riesgo.
    La vacuna contra la gripe no sólo es apta para las embarazadas, sino que además está indicada en ellas por ser grupo de riesgo y es totalmente segura. Además, es una de las vacunas más seguras con menor tasa de efectos adversos y nunca puede producir gripe pues contiene virus inactivados.

    7. Solo deben vacunarse contra la gripe niños y ancianos.

    Los niños, los ancianos y las personas que forman parte de los grupos de riesgo (personas asmáticas o con otros probelmas respiratorios, etc) deben vacunarse cada año; forman parte de grupos de riesgo los mayores de 65 años, los pacientes que residen en residencias socio-sanitarias, las mujeres embarazadas, así como los individuos con problemas médicos crónicos (enfermedades cardio-respiratorias crónicas, diabetes, cáncer, insuficiencia renal, cirrosis hepática, etc.). Incluyendo al personal sanitario por supuesto, ya que estamos expuestos a padecer esta enfermedad año tras año.
    Es una medida eficaz pues disminuye la aparición de la enfermedad, sus complicaciones y la mortalidad derivada de la misma.

    8. La gripe es sólo un mal resfriado.

     El resfriado y la gripe o influenza son dos enfermedades diferentes que tienen síntomas parecidos. Conocer la diferencia entre las dos enfermedades es importante porque en determinadas personas las complicaciones de la gripe pueden llegar a ser fatales:
    • La fiebre alta, la tos, los dolores musculares y los dolores de cabeza son más propios de la gripe (y raros en el resfriado)
    • los estornudos, la secreción nasal y el dolor de garganta son más propios del resfriado (y poco o nada habituales en la gripe).

    9. Ante la fiebre alta, ¿abrigarse y sudar o darse una ducha helada?

    Ingesta abundante de líquidos; portar prendas transpirables; permanecer sin ropa y utilizar una toalla impregnada en agua fría en la frente; baño completo en agua templada (37º); estas y otras medidas son eficaces para neutralizar un rápido ascenso de la temperatura. Ni abrigarse demasiado ni la ducha en agua fría son medidas adecuadas para combatir la fiebre. Si persiste, recurriríamos a medicación antipirética. Debemos tratar de mantenernos a una temperatura confortable y sin variaciones bruscas.

    10. Solo se contagia si el portador presenta síntomas apreciables

    Esta enfermedad puede contagiarse en cualquiera de sus estadíos. Es posible contagiar el virus uno o dos días antes depadecer sus efectos realmente y puede extenderse hasta 5 días tras desaparecer los síntomas en adultos, en niños podría llegar hasta 7 días de peligro de contagio trass la desaparición de los síntomas.



    El test de mantoux



    La prueba mantoux o de la tuberculina es un test que se lleva a cabo para determinar si una persona tiene  tuberculosis, aunque no presente síntomas. 

    Un resultado positivo en la prueba se traduce en la presencia de infección en el cuerpo de la persona, pero sin desarrollo de la misma. Por lo general, las personas que dan positivo en la prueba, no pueden contagiar a otras personas.
    Cabe destacar que, pese a iniciar tratamiento a raíz del positivo en la prueba, hay una pequeña probabilidad de que tenga lugar el desarrollo de la enfermedad. 



    ¿A quién se le realiza?

    Esta prueba se realiza a la población que presente una probabilidad alta de haberse contagiado, bien por haber estado en contacto con personas que presentan la enfermedad y su sintomatología, o bien porque presentan algún otro factor de riesgo (padecer VIH; proceder de un país con elevada incidencia; no haberse tratado adecuadamente de la enfermedad en el pasado; padecer diabetes...etc)

    ¿En qué consiste?

    Con esta prueba, se observa la respuesta del sistema inmunológico ante proteínas del bacilo de la tuberculosis, ya que la respuesta cuando el organismo ya ha sido infectado por la bacteria de la tuberculosis es muy característica. 

    ¿Cómo se realiza? 

    Se trata de una prueba en la que se introducen, con ayuda de una aguja intradérmica y una jeringuilla,  0'1 ml de un derivado del antígeno de la bacteria de la tubercuolsis. 

    La introducción del derivado antigénico produce una elevación en la piel (habón). 


    Una vez pasados dos o tres días, se mide el diámetro de la la zona de piel inflamada (no del eritema), y según los milímetros de inflamación obtenidos, el test se considera positivo o negativo. 

    ¿Cuándo es positiva la prueba?

    El punto de corte para determinarlo difiere de un paciente a otro: 

    En personas que padecen VIH, que han estado en contacto directo con individuos que presentan tuberculosis activa o que ya han padecido la enfermedad y se han curado, la prueba será positiva a partir de 5mm. 

    En persona con otros factores de riesgo, tales como ser personal sanitario, ser niños menores de 5 años, personas que hayan consumido o consumen activamente drogas intravenosas y personas que viven en centros de desintoxicación o prisiones, la prueba será positiva a partir de 10 mm. 

    En personas que no presentan ninguno de los factores mencionados anteriormente, o que han sido vacunados de la BCG,  la prueba será positiva a partir de 15 mm. 



    Cabe destacar que, en personas mayores a 65 años, si el resultado es negativo, es conveniente repetir la prueba tras una semana o 10 días. Si la segunda vez que se realiza la prueba el resultado es negativo, puede determinarse que no hay infección.  

    También se ha de tener en cuenta que, si una persona que se haya sometido en el pasado a la prueba (siendo esta negativa) vuelve a someterse pasado el tiempo, y se produce un crecimiento del diámetro de la inflamación, esta segunda prueba será siempre positiva, denominándose este suceso conversión tuberculínica. 






    lunes, 28 de noviembre de 2016

    Virus del Nilo Occidental

    Hoy hablaremos sobre otra enfermedad transmitida por mosquitos;

    ¿Qué es?

    Se trata de un virus que provoca la fiebre del Nilo occidental. Esta enfermedad es una flavivirus de origen africano.

    Resultado de imagen de tratamiento virus del nilo occidental

    ¿Cuales son sus causas?

    Los investigadores creen que esta enfermedad se disemina cuando un mosquito pica a un ave infectada y luego inocula a una persona. Los mosquitos transportan las mayores cantidades del virus al principio del otoño, por lo que la gente suele contraer más la enfermedad a finales de agosto y principios de septiembre. El riesgo disminuye a medida que el clima se hace más frío y los mosquitos comienzan a extinguirse. 
    Los posibles factores de riesgo para contraer un tipo más grave de la enfermedad incluyen los siguientes:
    • Afecciones que debilitan el sistema inmunitario; quimioterapia reciente, trasplante de órganos...
    • Edad avanzada o muy temprana.
    • Embarazo
    Este virus también se puede diseminar por transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos. Es posible también que una madre infectada le pase el virus a su hijo por medio de la leche materna.




    ¿Cuales son sus síntomas?

    Pueden ocurrir de uno a catorce días después de resultar infectado. La enfermedad leve (Fiebre del Nilo Occidental) puede causar con estos síntomas:
    • Fiebre, dolor de cabeza y dolor de garganta
    • Salpullido
    • Nauseas, vómitos y diarrea
    • Inflamación de ganglios linfáticos
    • Inapetencia
    Estos síntomas pueden durar de tres a seis días e incluso un mes.
    El tipo más grave de la enfermedad (Encefalitis o Meningitis del Nilo Occidental) pueden darse los siguientes síntomas:
    • Pérdida del conocimiento o coma
    • Rigidez en el cuello
    • Debilidad muscular
    • Debilidad de un brazo o pierna
    • Confusión o cambio en la capacidad para pensar con claridad

    ¿Cómo se diagnostica?

    Los exámenes para diagnosticar esta enfermedad incluyen:
    • Conteo sanguíneo completo o punción raquídea para buscar anticuerpos en contra del virus.
    • Resonancia magnética de la cabeza.
    • Tomografía computarizada de la cabeza.
    ¿Cómo se trata?

    Debido a que esta enfermedad no es causada por bacterias, las antibióticos no tratan la infección causada por este virus.
    Se pueden usar analgésicos para reducir la fiebre y disminuir algunos síntomas.
    Los tratamientos complementarios pueden ayudar a disminuir las complicaciones en caso de enfermedad grave.


    ¿Existen posibles complicacones?

    Las posibles complicaciones a causa de la infección grave por este virus incluyen:
    • Daño cerebral
    • Debilidad muscular permanente
    • Muerte
    ¿Cómo se previene?

    La mejor prevención es evitar la picadura de mosquitos.


    Noticias: