Enfermedades Infecciosas

Para todo lo que buscas saber y más...

viernes, 2 de diciembre de 2016

Conjuntivitis infecciosa

¿Qué es?

La conjuntivitis infecciosa es una patología que se da muy frecuentemente. Está causada por bacterias, virus o chlamidias y consiste en la inflamación de la membrana conjuntiva del ojo,  y, aunque se suele dar en ambos ojos por igual, puede afectar más a uno que a otro. 

 


¿Qué la causa?

Las causas difieren según el tipo de agente infeccioso. 

La conjuntivitis bacteriana está causada por estafilococos, estreptococos o hemófilus. Por lo general, proceden de la piel del enfermo o de secreciones expulsadas por las vías aéreas superiores, aunque ser transmitida  por una persona que tenga conjuntivitis.  

La conjuntivitis viral suele venir acompañada del resfriado común, causada muy frecuentemente por el adenovirus. Este tipo de conjuntivitis es muy contagioso, pudiendo pasar muy fácilmente de un individuo a otro. 
Aunque el adenovirus es el más frecuente, la conjuntivitis puede ser causada por otro tipo de virus, como por ejemplo el de la varicela-zóster, causando herpes oftálmico. 

Por último se encuentra la  conjuntivitis causada por chlamidias, causadas por la chlamydia trachomatis, que provoca la típica conjuntivitis de piscina. 

 

¿Cuales son sus síntomas?

Los síntomas también difieren según el tipo de conjuntivitis. 

La conjuntivitis bacteriana se cararacteriza por una sintomatología más leve, provocando dolor palpebral, enrojecimiento ocular, escozor, picor y secreciones, tanto acuosas como mucosas.  

La conjuntivitis viral provoca enrojecimiento ocular y hemorragia bajo la membrana conjuntiva, secreciones acuosas y formación de ganglios linfáticos. Como complicación aparece la extensión de la infección y afectación de la córnea, 
disminuyendo la visión. 


La conjuntivitis por chlamidias provoca enrojecimiento del ojo, secreciones, y puede afectar a la córnea, disminuyendo la visión. 

¿Cómo se trata?

La conjuntivitis bacteriana suele desaparecer espontáneamente, en aproximadamente 5 días. De todas formas, puede tratarse con antisépticos o antibióticos, que se aplican en colirio o pomada. Es importante quitar las costras y las secreciones continuamente. 



En el caso de la conjuntivitis viral, no existe ningún tratamiento, por lo que frecuentemente se utilizan pomadas  para lidiar con las molestias. Es necesario mantener unas medidas de higiene muy elevadas, para evitar contagios. 
Si el antígeno que la produce es un herpes, se precisa un tratamiento especifico. 


La conjuntivitis causada por chlamidias se trata con pomadas o comprimidos de tetraciclinas (en adultos) y eritromicina (en niños). Es necesario controlar que no se produzca exensión de la infeción. 


¿Cómo se diagnostica? 

La conjuntivitis se diagnostica a través de asistencia médica (médico de cabecera u oftalmólogo),  mediante una examinación de los ojos. A veces es necesario el análisis de las secreciones conjuntivas. 







Publicado por Unknown en 21:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: bacteria, chlamidias, conjuntivitis, enrojecimiento, ojo, picor, virus

Poliomielitis... La parálisis infantil

¿Qué es?

Nos referimos a una enfermedad conocida popularmente como la polio, correctamente hablando: Poliomielitis. Es una enfermedad infecciosa, que produce el virus poliovirus. Se la conoce también como poliomielitis infantil por que los principalmente afectados son niños. Se transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral, o por la inegsta de agua contaminada.


La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1% de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea, preferentemente infecta y detruye las neuronas motoras, y con ella causan debilidad muscular y parálisis aguda flácida, en su forma más aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro, llegando a parálisis, atrofia muscular y deformidad muy a menudo.
En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.




¿Qué síntomas produce?

A veces la infección produce síntomas menores que pueden incluir infección del tracto respiratorio superior (dolor de garganta y fiebre), trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento o, rara vez, diarrea), catarro y enfermedades similares.  

La poliomielitis es una enfermedad estacional en los climas templados, con el pico de transmisión produciéndose en verano y otoño.

Los factores que aumentan el riesgo de infección por poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, la amigdalectomía, la actividad física inmediatamente después del inicio de la parálisis, lesiones al músculo esquelético debido a la inyección de las vacunas o agentes terapéuticos, y el embarazo. 


Poliomielitis pre-paralítica


Cerca del 5% de los pacientes sintomáticos pueden padecer una afectación del sistema nervioso central, comienza todo con una fase febril de aproximadamente usa semana, posteriormente los pacientes desarrollan una meningitis de tipo aséptico. Tienen una fiebre bastante recurrente de 39 ºC, dolor de cabeza y la clásica rigidez en el cuello. La segunda fase suele cursar con irritación meníngea y afectación del sistema nervioso autónomo.

Poliomielitis paralítica

Ocurre normalmente de entre 5 a 7 días antes que otros síntomas, apareciendo luego fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular que causa parálisis flácida, proximal y asimétrica pudiendo incluso afectar la respiración y la deglución. 

Es muy poco frecuente, presentándose en 0,01% de los pacientes sintomáticos. Pasados varios años, debido a la parálisis y la evolución de la estática de la columna vertebral, aparecen trastornos como la escoliosis y deformidades permanentes.






Para terminar con esta entrada nos gustaría ofrecer a nuestros lectores dos enlaces, que les dirigirán a dos documentales sobre esta enfermedad, uno que habla de la historia de la poliomelitis (seleccionar este enlace), y el segundo de ellos, que habla sobre la vacuna que se ha desarrollado y ha cambiado el mundo (seleccionar este enlace). 
Publicado por Maria en 19:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: desnutrición, paralisis, poliovirus, Sistema inmune, vacunación., virus

Salmonelosis


¿Qué es?

Se trata de una enfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias de género Salmonella.
Es una de las intoxicaciones alimentarias más conocidas producida por ingerir agua y alimentos contaminados.
Las bacterias de la Salmonella viven por lo general en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces.


¿Qué síntomas tiene?

La infección se produce generalmente por comer carne cruda o poco cocida, aves, huevos o productos de huevo. El período de incubación oscila entre varias horas o dos días y los síntomas por lo tanto empiezan después de las 8-72 horas.

Los signos y síntomas incluyen:
  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre y escalofríos 
  • Dolor de cabeza
  • Sangre en las heces
  • Dolores musculares
Estos signos y síntomas suelen durar de cuatro a siete días. Los intestinos vuelven a su normalidad después de varios meses de sufrir dicha infección.

Resultado de imagen de salmonelosis

¿Qué causas tiene?

La bacteria Salmonella vive en el intestino de las personas, animales y aves. La mayoría de las personas como he dicho anteriormente se infectan por comer alimentos que han sido contaminados por las heces.
La infección también puede ocurrir si una persona toca algo que está contaminado , incluyendo los animales domésticos, especialmente las aves y los reptiles, a continuación ponen los dedos en la boca.

¿Que complicaciones se pueden sufrir?

Esta infección por lo general no es potencialmente mortal. Sin embargo en algunas personas como niños pequeños y embarazadas entre otras el desarrollo de complicaciones puede ser complicado.

Algunas de las complicaciones son:
  • Deshidratación
  • Bacteriemia
  • Artritis reactiva
¿Cómo se diagnostican?

La confirmación de la intoxicación de la Salmonella se lleva a cabo mediante el cultivo de una muestra de heces del individuo en un laboratorio.
Una vez que es detectada la bacteria se realizan más pruebas para clasificarla de acuerdo a su tipo y determinar así el tipo de medicamentos que se necesitan administrar. 

También se pueden realizar un conteo sanguíneo completo y una ecografía del abdomen para detectar cualquier otra patología y también para decidir el tratamiento más adecuado.

¿Qué tratamiento hay?

Las personas sanas que sufren esta intoxicación pueden recuperarse de la misma sin medicamentos siempre que sea leve o moderada. Aunque siempre que aparezcan síntomas como fiebre, vómitos, diarrea y calambres abdominales se debe acudir al médico.

Debido a que esta enfermedad puede causar deshidratación, el reemplazo de líquidos y electrolitos es el foco del tratamiento. Los casos más graves pueden requerir hospitalización y líquidos inyectados por vía intravenosa. El médico también puede recomendar;
  • Antidiarreicos
  • Antibióticos; en caso de que el médico sospeche que la infección ha entrado en el torrente sanguíneo o si el paciente padece un caso grave o tiene un sistema inmune comprometido. Los antibióticos no benefician en los casos no complicados, de hecho pueden prolongar el período de infección.

Noticias:
http://elpais.com/tag/salmonella/a
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2016/10/14/hospitalizan-ocho-personas-vigo-brote-salmonelosis-restaurante/0003_201610G14P13991.htm



Publicado por Unknown en 16:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: bacterias, Deshidratación, dolor abdominal, Fiebre, nauseas

Anthrax

¿Qué es?

 El ántrax es una enfermedad  causada por el Bacillus anthracis, un microbio que vive en la tierra. Puede afectar tanto a los animales como a los seres humanos. La gente puede contraer ántrax al tener contacto con animales, lana, carne o cueros infectados. 


  • Ántrax cutáneo. En su forma más común, el ántrax es una enfermedad de la piel que causa úlceras en la piel y por lo habitualmente fiebre y cansancio. Aproximadamente el 20% de estos casos son mortales si no se los trata. 
  • Ántrax gastrointestinal. Se puede contraer esta forma de ántrax al comer carne infectada cruda o poco cocinada. Los síntomas pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos, dolor de garganta, dolor e hinchazón abdominal y ganglios linfáticos hinchados. El ántrax gastrointestinal puede conducir a envenenamiento de la sangre, estado de shock y la muerte. 
  • Ántrax inhalado. Esta forma de ántrax, que se contrae cuando se inhala la bacteria B. anthracis. Los primeros síntomas pueden incluir dolor de garganta, fiebre leve y dolores musculares. En los próximos días a esos síntomas los siguen problemas respiratorios graves, estado de shock y meningitis. Generalmente causa la muerte.
Resultado de imagen de antrax enfermedad


 La vacuna contra el ántrax
 La vacuna contra el ántrax fue autorizada originalmente en 1970 y se volvió a autorizar en 2008. Según pruebas limitadas pero sólidas, la vacuna protege contra el ántrax cutáneo (de la piel) y el ántrax inhalado. La vacuna que se usa en Estados Unidos no contiene células de la bacteria B. anthracis y no causa la propia enfermedad. La vacuna se suministra en 5 dosis aplicadas en el músculo: la primera dosis cuando se localiza un posible riesgo de exposición y las 4 dosis restantes a las 4 semanas y a los 6, 12 y 18 meses después de la primera dosis. Se recomiendan dosis anuales de refuerzo para mantener la protección. Esta vacuna se le recomienda a las personas que están en contacto con esta bacteria de manera rutinaria.

Para concluír aporto un vídeo corto que explica perfectamente el como funciona la B.anthracis en el organismo.



Publicado por Unknown en 12:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: carbunco, cutáneo, gastrointestinal, inhalación, virus
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas por autor

Anonymous (84)
Shock séptico
Gripe aviaria
Infeccion por Sarm
Amebiasis intestinal
Herpes Labial
Infección por Campylobacter
Enfermedad de Lyme (borreliosis)
Amigdalitis
ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA
Encefalitis
Septicemia
Giardiasis
Osteomielitis
HIDATIDOSIS
brucelosis
Sarna
Leptospirosis
TRICOMONIASIS
Síndrome del arañazo de gato
Rinofaringitis en los niños
SINUSITIS
Exantema súbito o Sexta enfermedad
Rickettsiosis
Pitiriasis Versicolor
Parásitos intestinales
Dermatitis perioral
Resfriado común
Clamidia
Quinta Enfermedad (Eritema infeccioso)
Endocarditis Bacteriana
Úlcera de buruli
Tos ferina
Herpes genital
Micosis superficial
Tifus
Otitis externa
Enfermedad del Carrión y verruga peruana
La alimentación que previene la infección de orina
Otitis media
La queratitis
Escarlatina
Rotavirus
Gonorrea
Artritis infecciosa
Vacuna triple vírica
Fiebre tifoidea
Parotiditis
Ranking enfermedades emergentes en Sudamérica
Conjuntivitis infecciosa
Salmonelosis
Anthrax
El sida
Actinomicosis
El consumo de drogas y el VIH, existe una relación?
Esquitosomiasis
Historia del Sífilis
Impétigo
La enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana)
Meningitis
El test de mantoux
Virus del Nilo Occidental
La peste bubónica
Sarampión
CÁNCER DE ÚTERO Y VPH
La varicela
Malaria
La lepra
VPH: Virus del Papiloma Humano
Fiebre del Dengue
Vaginosis bacteriana
Los orígenes de la Viruela
¿Cuál es el vínculo entre el Zika y el síndrome de Guillain-Barré?
La Gripe
Virus Zika: una nueva amenaza para la salud humana
La Rabia
Cambio climatico y enfermedades infecciosas
El cólera
La realidad de la mortalidad de las Enfermedades Infecciosas
Difteria
Neumonía
La Mononucleosis
Triquinosis
Tétanos
¿Qué es la tuberculosis?
Unknown (28)
Uso de los Virus como vectores en la Biotecnología
Filariosis
La Fiebre reumática
España en su nueva lucha contra en Anisakis
Las Hepatitis A, B, C, D, E, F, G
El sífilis tras la máscara
¿Cómo evitar las infecciones Nosocomiales?
Pián
Dracunculiasis
Las fiebres hemorrágicas ¿Porqué tantos tipos?
Herpes Zoster
Hepatitis C, nuevos tratamientos
Cryptosporidium en las aguas
Candidiasis
Enfermedades infecciosas erradicadas a día de hoy
El Carbunco... ¿Arma biológica?
Poliomielitis... La parálisis infantil
La historia de la Legionela
Erisipela
Mitos y Verdades sobre la Gripe
Tiña
Leishmaniosis Humana
Toxoplasmosis
FIEBRE HEMORRÁGICA
Creutzfeld - Jakob
¿Qué es la Criptococosis?
Las superbacterias provocarán 10 millones de muertes al año en 2050
¡Hola!

Autores del Blog

Paula González Gallego
María Lois Trigo
Ania García Hermo
Uxía Álvarez Cerdeira

Visitas

25,486

Archivo del blog

  • ▼  2016 (112)
    • ▼  diciembre (72)
      • ►  18 dic (4)
      • ►  17 dic (4)
      • ►  16 dic (4)
      • ►  15 dic (4)
      • ►  14 dic (4)
      • ►  13 dic (4)
      • ►  12 dic (4)
      • ►  11 dic (4)
      • ►  10 dic (4)
      • ►  09 dic (4)
      • ►  08 dic (4)
      • ►  07 dic (4)
      • ►  06 dic (4)
      • ►  05 dic (4)
      • ►  04 dic (4)
      • ►  03 dic (4)
      • ▼  02 dic (4)
        • Conjuntivitis infecciosa
        • Poliomielitis... La parálisis infantil
        • Salmonelosis
        • Anthrax
      • ►  01 dic (4)
    • ►  noviembre (40)
      • ►  30 nov (4)
      • ►  29 nov (4)
      • ►  28 nov (4)
      • ►  27 nov (4)
      • ►  26 nov (4)
      • ►  25 nov (4)
      • ►  24 nov (4)
      • ►  23 nov (4)
      • ►  22 nov (4)
      • ►  21 nov (4)

Busca lo que necesites

Translate

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.