miércoles, 30 de noviembre de 2016

Esquitosomiasis


¿Qué es?


La Esquitosomiasis se trata de una enfermedad parasitaria crónica causada por gusanos.


Resultado de imagen de esquistosomiasis incidencia




¿Cómo se transmite?

Esta enfermedad se transmite cuando las personas infectadas contaminan fuentes de agua dulce con huevos del parásito, contenidos en sus excretas, que luego se incuban en el agua.


Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas. En el interior del organismo las larvas se convierten en esquistosomas adultos.

Resultado de imagen de esquistosomiasis

Epidemiología

Esta enfermedad es prevalente en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en comunidades pobres sin acceso a agua potable segura ni a saneamiento adecuado. La mayoría de personas que necesitan tratamiento para esta enfermedad viven en África, alrededor del 90%.


Hay dos formas principales de Esquistosomiasis; Intestinal y Urogenital, causadas por distintas especies de parásitos.

La Esquistosomiasis Urogenital se considera un factor de riesgo de infección por VIH, sobre todo en el caso de la mujer.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de dicha enfermedad son causados por la reacción del organismo ante los huevos del gusano.


La Esquistosiomasis Intestinal puede causar:


  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Sangre en las heces
En casos avanzados; hepatomegalia asociada a ascitis e hipertensión portal. También puede haber esplenomegalia.


La Esquistosiomases Urogenital puede causa:


  • Hematuria
En los casos avanzados son frecuentes la fibrosis de la vejiga y los uréteres, así como las lesiones renales. El cáncer de vejiga es otra posible complicación.

¿Cómo se diagnostica?

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
  • Hemograma completo.
  • Análisis de orina para buscar huevos del parásito.
  • Pruebas de la función hepática.
  • Pruebas de la función renal.
  • Conteo de eosinófilos.
  • Examen de anticuerpos para verificar signos de infección.
¿Cómo se trata?

Esta enfermedad se trata con el fármaco prazicuantel. Si la infección es grave o afecta al cerebro se pueden administrar corticoesteroides.

Posibles complicaciones
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Cáncer de vejiga.
  • Daño hepático crónico.
  • Inflamación del colon.
  • Obstrucción de la vejiga y el riñón.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Crisis epiléptica.
  • Insuficiencia cardíaca derecha.
  • Infecciones sanguíneas.
Datos de interés

  • La infección se contrae al realizar actividades domésticas, agrícolas en las que hay contacto con aguas infestadas.
  • Los niños son muy vulnerables a la infección debido a la falta de higiene y a algunas actividades lúdicas, incluidas la natación y la pesca en aguas infestadas.
  • El control de esta enfermedad se centra en el reducción del número de casos mediante el tratamiento periódico con prazicuantel. El agua potable, el saneamiento apropiado y la lucha contra los caracoles también limitaría la transmisión. 
  • Sobre unas 258 millones de personas necesitaron tratamiento preventivo contra la esquistosomiasis en el año 2014.



Noticias:











Historia del Sífilis


La historia de los orígenes del sífilis es algo que crea mucha controversia pues hay diversas teorías. En esta entrada hablaremos un poco sobre las teorías más que más pruebas han recogido.
La Historia ha sugerido que la sífilis es una enfermedad de épocas tempranas. La enfermedad pudo haber sido frecuente entre la población indígena de las Américas antes de que los Europeos viajaran a y desde el Nuevo Mundo.

“Teoría Precolombina”

Manifiesta que la sífilis estaba presente en Europa antes del descubrimiento de las Américas de los Europeos. La enfermedad es descrita por Hipócrates en Grecia Clásica en su formulario venéreo/terciario.

La “enfermedad Francesa”

Algunos historiadores creen que la enfermedad primero hizo su aspecto en las tropas Francesas que sitiaban Nápoles y los Italianos la llamaron gallicus del morbus .

Sífilis - la “enfermedad social”

Las Referencias a la enfermedad están presentes en historia con muchas personas bien conocidas que sucumben a ella. Fue llamado un mal social y la Sífilis y la gonorrea eran las “enfermedades sociales,” y el esfuerzo de combate las era el movimiento de la “higiene social”. El “mal Social” significó la prostitución en esta época, pues las enfermedades venéreas eran una amenaza.

1900's : Las primeras décadas

 En 1911 California se convirtió en el primer estado para requerir a médicos señalar casos de la enfermedad venérea.
En 1913, Hideyo Noguchi, científico Japonés, demostró la presencia del spirochete “Treponema Pálido” en el cerebro de un paciente progresivo de la parálisis, probando que “Treponema Pálido” era la causa de la enfermedad.  La enfermedad mental que causaba la sífilis en sus últimos estadíos se conocía como paresia general del insano (síntomas de demencia).
Resultado de imagen de sifilis mortalidad

Estudio de Tuskegee

Entre 1932-1972, la Sanidad Pública de los E.E.U.U. conducto qué se conocía como el Estudio de Tuskegee de la Sífilis No Tratada en el Varón del Negro. 
Casi 400 pobres, hombres sobre todo analfabetos, Afroamericanos con sífilis habiando tratamiento efectivo eran no tratados intencionalmente para que los investigadores observasen la progresión natural de esta enfermedad. Por tanto utilizaban a las personas que padecían esta enfermedad para saber como funcionaba.
Este comportamiento poco ético aumentó controversia severa y fué crucial para la protección posterior de los pacientes que se someten a estudios clínicos, asi como a su privacidad.

Para concluír aporto un vídeo en que el que se expone muy bien explicado la historia y el enfoque social de esta enfemedad.


Impétigo

¿Qué es?
El impétigo o piodermitis es una enfermedad de carácter infeccioso causada por bacterias, que afecta a la piel y que se da mayoritariamente en niños. 
Se diferencia en infección primaria o secundaria según el desencadenante de la infección. Cuando la infección es provocada por un ataque directo a la piel, se considera primaria. Cuando se produce a raíz de otras enfermedades de la piel, se considera secundaria. 


¿Qué lo provoca?


Por lo general, esta enfermedad está causada por la streptococcus pyogenes y la staphylococcus aureus, siendo la primera la causa más usual. 

Estas bacterias podemos encontrarlas tanto en la piel como en la nariz. Estas atraviesan nuestra piel a través de lesiones, provocando la infección, que se traduce en enrojecimiento de la piel, inflamación y formación de ampollas. 



¿Cómo se contagia?


Las bacterias, al estar presentes en la mucosa nasal y en la garganta de los pacientes, pueden ser transmitidas de una persona a otra al entrar en contacto directo con mucosa de la nariz, o con las lesiones. El contagio es mucho más frecuente en personas que han desarrollado la enfermedad. Aquellas personas que son portadoras de la bacteria pero se mantienen asintomáticas, prácticamente no transmiten la infección. 


¿Cuáles son sus síntomas?


La manifestación clínica más característica son las ampollas. Estas, cuando se rompen, dan lugar a costras. Es más usual que el lugar de aparición de estas vesículas sean las zonas que no se cubren con la ropa (extremidades, cara y orejas). 


Según la naturaleza de las lesiones, podemos clasificar el impétigo en bulloso y no bulloso. 





El impétigo no bulloso se inicia con la aparición de una pápula de color rojo que da lugar a una ampolla. Estas ampollas se rompen de manera sencilla, y la sustancia que albergan dentro se seca muy rápido, formando una costra de un color característico (melicérica) que, por lo general, provoca picor  y escozor. 
Este tipo de impétigo, por lo general, afecta a cara y extremidades,  y se cura sin dejar 
marcas. 



El impétigo bulloso es una variante del síndrome de piel escaldada. En este caso, las ampollas aumentan de tamaño, y cuando se rompen, en vez de formar costras secas, dejan unas costras de color amarillo y que producen exudado. 




















¿Cómo se diagnostica?

Aunque, por lo general, este se diagnostica mediante una examinación cutánea, en algunas situaciones es necesario tomar una muestra para hacer un cultivo de las bacterias presentes en la piel, y así determinar la causa de las lesiones. 


¿Cómo se trata?


El tratamiento, por lo general, suele ser la administración de antibióticos, bien de aplicación cutánea, o bien antibióticos sistémicos de administración oral. Este debe acompañarse de una higiene diaria de las lesiones con algún tipo de desinfectante. 

En ocasiones, el tratamiento es simplemente la desinfección de las lesiones hasta que la infección desaparece. 

Cabe destacar que, si no se trata, pueden aparecer complicaciones, tales como la propagación a otras zonas del cuerpo, la aparición de cicatrices e incluso la nefritis. 


    Erisipela


    La Erisipela es una enfermedad infecciosa muy grave y febril, esta causada por una bacteria (estreptococos): Streptococcus pyogenes. Afecta principalmente a la dermis e hipodermis, la característica más importante son las placas erimatosas rojas, que son de una extension muy variable, pero con unos bordes perfectamente definidos. 

    Son dolorosos y muy incomodos, cursan prurito, fiebre y linfadenopatías. Generalmente la infección se extiende por el rostro y tiene como precedente una faringitis estreptocócica. Esta patología es usualmente definida como una inflamación cutánea, y es interesante señalar que cuanto más dérmica es la ubicación de la erisipela, más definición encontramos en sus bordes, pero cuanto más hacia la hipodermis más rosado estará el eritema y menos definidos los bordes. Sabremos que estamos ante un cuadro agudo, cuando veamos un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrofilos. Ese edema dérmico, es rico en fibrina y forma ampollas.

    Se localiza en miembros inferiores, cara y muslos generalmente, a veces también en los brazos. Esos eritemas de los que hablabamos tienen un transcurso, se van extendiendo poco a poco, acompañados de edema y dolor, entre unos 5 y 25 cm de diametro, sin involución central. 
    Los eritemas pueden ir acompañados con síntomas más graves, estos incluyen síntomas y signos generales, como fiebre alta y confusión mental, taquipnea, taquicardia, oliguria e hipotensión.

    Los factores de riesgo son numerosos, influyen las condiciones locales (pie de atleta, úlceras de pierna), enfermedades asociadas a esta patología (linfedema, diabetes, alcoholismo) o las condiciones de vida.
    La recurrencia es relativamente elevada, se produce en un 10% de los pacientes durante los 6 meses después del primer episodio y en un 30% a los 3 años. No siempre aparece en el mismo lugar. 


    Normalmente se requiere tratamiento de la puerta de entrada. La mayoría de los antimicóticos tópicos utilizados para tratar el pie de atleta tienen cierta actividad antiestreptocócica, pero no han sido evaluados en la prevención o recurrencia de la erisipela. 
    El tratamiento de la erisipela recurrente no ha sido bien estudiado. El uso de penicilina V y eritromicina resultó en una reducción significativa de las recurrencias.