lunes, 12 de diciembre de 2016

Síndrome del arañazo de gato


¿Qué es?

El conocido como "Síndrome  del arañazo de gato" consiste en una enfermedad de carácter infeccioso, causada principalmente por la Bartonella hensla, y que aparece a raíz de un arañazo o una mordedura de gato.  Su desarrollo es favorable y casi siempre se resuelve por sí misma.




¿Cómo se transmite?


Existen diferentes opiniones acerca del modo de contagio de la enfermedad, aunque, estudios recientes han demostrado que lo más probable es que la bacteria penetre en nuestro organismo incluída en heces de pulga (vector) infectadas, a través de una lesión(arañazo o mordedura) provocada por el gato infectado .





¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación de los folículos linfátcos (linfadenopatía) y  formación de una pápula o costra en la zona de la lesión (arañazo). Esto puede venir acompañado (menos frecuentemente) de fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda esplenomegalia y dolor abdominal.


Aunque esta enfermedad se resuelve de forma benigna en más o menos un mes, pueden aparecer complicaciones muy severas en personas inmunodeprimidas.


¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de esta enfermedad suele ser complicado si solo se realiza un examen físico. Sin embargo, existe una prueba serológica (IFA) que detecta la presencia de anticuerpos para la Bartonella henselae , siendo este un metodo irrefutable para la detección  de la infección. 



¿Cómo se trata?

No se ha determinado aún un tratamiento específico, ya que normalmente se cura sin que este sea necesario. Sin embargo, se ha demostrado que la azitromicina y la doxiciclina aceleran la resolución y curación de la enfermedad.

Rinofaringitis en los niños

¿Qué es?

La Rinofaringitis o más conocida como resfriado común, constituye la infección respiratoria más frecuente en pediatría.

Su etiología es principalmente viral, en donde toman importancia el Rinovirus, algunos Coronovirus y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
El período de incubación de estos virus es relativamente corto, incluso de algunas horas, manteniendo la sintomatología de secreción nasal, tos seca y estornudos hasta por siete días.

La transmisión se produce por vía aérea desde un menor sintomático o portador hacia el susceptible, que son principalmente los niños menores de 2 años.
Resultado de imagen de rinofaringitis en los niños



En lactantes se presenta principalmente con obstrucción nasal que puede ser importante, dando lugar a dificultad respiratoria. A estos e asocia fiebre que puede ser alta, tos seca, irritabilidad, decaimiento. 
El cambio en el tránsito intestinal y el numero de evacuaciones diarias puede aumentar.
Los síntomas pueden progresar hacia tos más productiva y aparecen otros síntomas como disfonía.
Resultado de imagen de rinofaringitis en los niños sintomas

¿Cómo son sus síntomas?


  • Fiebre de más de 72 horas de evolución.
  • Secreción nasal mucopurulenta que se extiende más allá de los siete días, puede dar lugar a una sinusitis aguda.
  • Tos de gran cuantía, accesos de tos con cambio de coloración de piel o pausas respiratorias en lactantes pequeños.
  • Persistencia o agravamiento de los síntomas más allá de los 5-7 días.
¿Cómo se diagnóstica?

Un examen físico es suficiente para diagnosticar la enfermedad.



¿Cómo se trata?

Los antibióticos no son muy útiles para combatir las infecciones virales. Por eso el tratamiento de elección consiste en controlar los síntomas. En algunos casos se puede acudir a los antihistamínicos para aliviar las alergias, a los antitusivos para aliviar la tos o a los expectorantes para ayudar a expulsar las secreciones. También son útiles los antipiréticos para controlar la fiebre.

Se recomienda además que el niño repose, beba abundante líquido y que haga inhalaciones. También es útil colocar un humidificador en la habitación del niño, asegurarse de ventilar la casa y bajar la calefacción para que el ambiente no sea demasiado seco.

Es importante que durante los primeros dos o tres días no se lleve al niño a la guardería o al colegio para evitar un posible contagio a los otros niños.

Complicaciones en niños y en bebés

La aparición de complicaciones bacterianas justifica así la prescripción de antibióticos.
  • Otitis media aguda
  • Sinusitis
  • Amigdalitis
  • Laringitis Aguda
  • Afectación digestiva; diarrea, vómitos y deshidratación del bebé.
  • Hipertermia; convulsiones febriles.

¿Cómo evitar las infecciones Nosocomiales?

Infecciones Nosocomiales, cómo evitarlas

Cada año mueren personas por la diseminación de infecciones en los hospitales. Es importantisimo recordar para nuestra profesión (enfermería, aunque también incluyendose calquier personal sanitario), que las medidas de higiene que tomemos serán definitivas para salvar vidas y no poner otras nuevas en juego. 
Entonces, quienes trabajan en la atención de salud pueden tomar medidas para evitar la diseminación de las enfermedades infecciosas. Estas medidas son parte del control de las infecciones.
  • Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y profesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.
  • Emplear material para protección: mascarillas, guantes, batas, etc..
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar
  • Mantener sus vacunas al día
  • Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
  • Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos
  • Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados.

Factores contribuyentes en las infecciones nosocomiales: 

  • Compromiso inmunitario 
  • Exámenes y tratamientos invasivos 
  • La atención de los pacientes y el medio del hospital pueden facilitar la transmisión de microorganismos entre ellos. 
  • El uso intenso de antibióticos promueve la resistencia a los mismos.

Infecciones urinarias

Es la infección nosocomial más frecuente; 80% de las infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos mortalidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. 
Estas infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos (= 105 microorganismos/ml, con aislamiento de 2 especies microbianas, como máximo).

Infecciones del lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica
Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica: la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen una gran repercusión en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días más).

Neumonía nosocomial
La neumonía nosocomial ocurre con más frecuencia en pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la tasa de incidencia de neumonía es de 3% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada con el uso de respirador dada la elevada comorbilidad de los pacientes. 
Bacteriemia nosocomial
Estas infecciones representan aproximadamente el 5%de las infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos microorganismos como Staphylococcus negativo a la coagulasa y Candida spp. polifarmacorresistentes. 

Otras infecciones nosocomiales
A continuación se enumeran las cuatro infecciones más frecuentes e importantes, pero hay muchos otros sitios de infección potenciales. Por ejemplo:
• Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica.
• La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirusEl Clostridium difficile es la principal causa de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados.
• La sinusitis y  las infecciones de los ojos y de la conjuntiva. 
• La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.


Queremos ofrecer a nustros lectores un vídeo muy gráfico y sencillo de entender que esperamos lo disfruten y aprendar a cerca de él:



SINUSITIS



¿Qué es?
Sinusitis  es una inflamación de los senos paranasales. Esto puede ser por una infección causada por un hongo una bacteria o un virus, bien por un problema como la alergia. Los senos paranasales producen secreción mucosa que drena hacia la nariz. Si la nariz está inflamada, puede bloquear los senos paranasales y causar dolor.
Hay varios tipos de sinusitis, que se clasifican por duración e intensidad:
        - Aguda: hasta cuatro semanas.
        - Subaguda: de cuatro a 12 semanas.
        - Crónica: más de 12 semanas (puede  llegar a continuar          durante meses o años en casos extremos).
        - Recurrente: se produce varias veces dentro de un mismo año.
Sinusitis

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la sinusitis aguda en adultos muy a menudo se presentan después de un resfriado que no mejora. Los síntomas incluyen mal aliento o pérdida del sentido del olfato, tos (más molesta por las noches), fatiga y malestar, fiebre, dolor de cabeza, dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de dientes (sensibilidad facial), congestión y secreción nasal, dolor de garganta y goteo retronasal.
Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la sinusitis aguda. Sin embargo, los síntomas tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.
Resultado de imagen de sinusitis

¿Cómo se trata?
El autocuidado es crucial no sólo para mejorar en caso de padecer esta infección si no también para mejorar nuestro día a día con este tipo de patología. Los hábitos que debemos realizar son los siguientes: beber mucho líquido (diluye las secreciones nasales),  inhalar vapor, utilizar un humidificador , aplicar paños calientes y húmedos en la cara  y usar descongestionantes.

Aunque en la mayoría de los casos la sinusitis desaparezca por si sola con tiempo y con los autocuidados en algunas ocasiones es necesario el tratamiento con antibióticos, que tiene una duración aproximada de 14 días (en caso de sinusitis aguda). En el caso de la sinusitis crónica, la enfermedad debe tratarse entre tres y cuatro semanas. En el caso de ser una infección micótica habrá que contemplar tratamientos específicos contra los hongos.
También es posible que sea necesario el uso de aerosoles nasales con corticosteroides y antihistamínicos para reducir la hinchazón en caso de que haya pólipos nasales. El uso de inyecciones para alergias puede prevenir que la enfermedad reaparezca una vez curada.
Si los síntomas no desaparecen después de tres meses de tratamiento o se sufren más de tres episodios de sinusitis aguda al año puede ser necesaria una intervención quirúrgica con el objetivo de ensanchar las aberturas y drenar los senos paranasales. La mayoría de infecciones de nariz provocadas por hongos necesita cirugía.

Para concluír un vídeo que resume en 5 minutos las causas, los síntomas y el tratamiento contra esta infección.




domingo, 11 de diciembre de 2016

Pián

¿Qué es?

El Pián es una enfermedad infecciosa que se da en zonas tropicales (ambiente cálido y húmedo). Esta está causada por la bacteria Treponema pallidum pertenue, y afecta a huesos y articulaciones. 

 
¿Cómo se transmite?

El contagio se produce al entrar en contacto con las supuraciones de la piel de alguien infectado, y el contagio se da más facilmente si esos fluidos entran en contacto con alguna herida presente en la piel, siendo especialmente contagiosas las lesiones que aparecen en el inicio de la enfermedad. 


¿Cuál es el periodo de incubación?

La enfermedad tarda en desarrollarse entre 10 días y 3 meses


¿Cuáles son sus síntomas?

La enfermedad se inicia con la aparición de  una lesión primaria en la zona en la que se produce la infección, tomando a el nombre de "buba madre". Por lo general esta lesión, aunque causa un picor extremo, no llega a producir dolor.  Al inicio de la enfermedad también pueden aparecer crecimiento de ganglios linfáticos y dolor articular. 

Las lesiones secundarias aparecen una vez se ha curado la primera úlcera, pasados entre 3 y 6 meses. Estas, a diferencia de la buba madre, no son contagiosas, y aparecen por todo el cuerpo. Cabe destacar la aparición de unas "placas" en las plantas de la mano y el pie, que acaban convirtiendose en ulceraciones abiertas. 

En este periodo de latencia (pueden pasar años),  aparecen lesiones terciarias, que destruyen los tejidos blandos y los huesos, provocando malformaciones (muy características en nariz y tibia). 


¿Cómo se trata?

El tratamiento es de carácter farmacológico, consistiendo en la administraicón de azitromicina (vía oral) o de penicilina (inyectable).


Exantema súbito o Sexta enfermedad

Conocido también como Roséola infantil o Sexta enfermedad.

¿Qué es?

Es una infección benigna vírica típica de la infancia, especialmente de los niños pequeños de seis meses a tres años.
El cuadro clínico de esta infección es muy característico: fiebre elevada durante tres días y aparición de una erupción cuando desaparece la fiebre en forma de manchas rosadas que no producen picor.
Es una infección que no necesita un tratamiento específico y se resuelve de forma espontánea en menos de una semana.

Es conocida también como sexta enfermedad porque fue descrita en este orden dentro de las enfermedades exantemáticas propias de la infancia, de las cuales hemos hablado en entradas anteriores.
Bebé con sarpullido en el cuerpo

¿Cuáles son sus causas?

Es producida por dos tipos de virus herpes, el virus herpes humano 6 y el virus herpes humano 7. El herpes 6 es el más frecuente, dándose en el 80-90% de los casos.
Prácticamente todos los niños pasan la Roseola en la infancia ya que es muy contagiosa. Es raro que aparezca en lactantes menores de seis meses, porque hasta esa edad suele haber anticuerpos maternos que han pasado a través de la placenta ejerciendo una función protectora en el bebé.
El virus que produce esta enfermedad afecta únicamente a humanos. Una vez pasada la infección el virus herpes se queda dormido en el organismo, es decir que incluso los adultos que la han pasado sin padecer síntomas pueden eliminarlo a través de las vías respiratorias e infectar así a los pequeños. Lo mismo ocurre con los niños que ya han pasado la enfermedad. Las infecciones ocurren durante todo el año , sin un patrón estacional característico. Por eso es tan frecuente, debido a su elevada contagiosidad. La Roséola es siempre una infección adquirida, no congénita.

¿Cuáles son sus síntomas?

El período de incubación de esta enfermedad es largo, de 7 a 10 días; durante esta fase el bebé puede tener síntomas catarrales inespecíficos como tos escasa y algo de mucosidad.
  • Fiebre alta al inicio.
  • Exantema o sarpullido típico; manchas rosadas no sobreelevadas que se localizan en la cara, cuello, tronco y raíz de extremidades. 
  • Adenopatías en algunos casos.
Aunque no es un síntoma específico pueden producirse también convulsiones febriles. Son convulsiones benignas y no implican riesgo de epilepsia en el futuro.


Bebé con fiebre alta
¿Cómo se diagnostica?

Es fundamentalmente clínico, es decir que se basa en la exploración del niño afectado. El especialista debe descartar otras enfermedades que causan fiebre elevada.
Lo que diferencia a esta enfermedad de otras afecciones exantemáticas es que el sarpullido aparece solamente cuando el niño ya no tiene fiebre, 
Solo en algunos casos, como en pacientes con afectación del sistema inmunológico se realiza un examen de confirmación a través de una serología, es decir, mediante la detección en sangre de los anticuerpos activos frente al virus que indicarían que se ha padecido recientemente la enfermedad.

Una vez adquirida la Roséola, se adquiere inmunidad permanente, por lo que no se volverá a pasar la enfermedad.
Pediatra auscultando a una niña

¿Cómo se trata?

El tratamiento es sintomático, ya que no hay un tratamiento específico para este problema. Para calmar los síntomas se utilizan medicamentos tales como; analgésicos, antiinflamatorios  y antitérmicos.

En el caso de que aparezca una convulsión febril, por causa de un ascenso brusco de la fiebre, se recomienda a los padres intentar bajarla mediante medios físicos y acercarse al centro de salud más cercano, donde se administrará medicación rectal (diazepam) que hará que la convulsión cese rápidamente.

No existe vacuna para esta enfermedad, por lo tanto, su única forma de evitar el contagio es la prevención; para ello es fundamental lavarse correctamente las manos, utilizar pañuelos de papel cuando se está resfriado, y mantener una higiene adecuada en las guarderías. Aún así es difícil que los niños no pasen por esta enfermedad
Médico suministrando medicamentos a una niña


Rickettsiosis


 ¿Qué es?

La palabra rickettsiosis hace referencia a todas aquellas enfermedades infecciosas causadas por las bacterias del género rickettsia. 

La bacteria

 

 Las Rickettsias son parasitos intracelulares, como los virus, es decir, no pueden vivir si no se encuentran dentro de una celula. Estas se transmiten, normalmente, a través de insectos. 
Una vez penetran en nuestro organismo, se introducen en las células del endotelio y allí se reproducen. Esta reproducción masiva de estas bacterias dentro de la célula provoca la lisis de la misma, lo que produce vasculitis. 







Según el tipo de vasculitis, podemos clasificar los tipos de enfermedadas causadas por las rickettsias en dos: Las fiebres manchadas (la vasculitis ataca a las celulas endoteliales, las celulas de la capa íntima y las celulas de la capa media) y las fiebres tíficas (la vasculitis ataca las celulas del endotelio y las celulas de la capa íntima vascular).   





¿Qué enfermedades provoca este género de bacterias?


Dentro de las fiebres manchadas se encuentran la Fiebre de las Montañas Rocosas (causada por la Rickettsia rickettsii y teniendo como vector la garrapata), La Fiebre Botonosa Mediterranea (causada por la Rickettsia conorii y también transmitida a través de la garrapata, pero procedente de ratones, ratas o perros.) y el Tibola (causada por la Ricketttsia slovcaca y transmitida a traves de  garrapatas procedentes de ovejas, cabras o jabalíes).





 Inicio de necrosis de la extremidad inferior. Fiebre de las montañas rocosas.








 Escara secundaria a mordedura de garrapata. Esta, posteriormente, dará lugar a una alopecia zonal persistente. Tíbola.



 


Dentro de las fiebres tíficas se encuentra el Tifus exantemático epidemico, que se transmite a traves de piojos, el Tifus murino, que se transmite a través de las pulgas, el Tifus de las malezas (no causado por rickettsias), y la Fiebre Quintana.










¿Cuáles son los síntomas de estas enfermedades?

Común a todas ellas, aparecen como manifestaciones clínicas las fiebres elevadas, dolor de cabeza, dolor muscular, disminución de la capacidad mental que puede producir inconscientas, sueño, y delirios. Acompañando a esto, suelen aparecer reacciones cutáneas exantemáticas. 
Cabe destacar que existen variantes sintomáticas de una enfermedad a otra,  apareciendo ulceraciones, diferentes formas de escaras a raiz de la mordedura de la garrapata,  necrosamiento de las extremidades, y diferentes porcentajes de muerte de una enfermedad a otra. 



¿Cómo se diagnostica?


El diagnostico es de caracter biológico o bioquímico, y se puede alcanzar siguiendo diferentes métodos. Entre estos se encuentra la imnunofluorescencia mediante biopisas cutáneas o la realización de una serología (tomar una muestra de sangre y analizar si existen los anticuerpos específicos para una determinada enfermedad).


¿Cómo se trata?

El tratamiento para todas las enfermedades causadas por Rickettsias se suelen basar en la administracion de Doxiciclina, acompañado esto por cuidados terapéuticos para lidiar con la sintomatología. 

Pitiriasis Versicolor

¿Qué es?

Es una infección micótica de la piel de carácter crónico causada por Pityrosporum ovale,un hongo que se encuentra en la piel humana de y que generalmente genera problemas sólo en ambientes específicos (climas cálidos). Las micosis superficiales se dividen en dermatofíticas y no dermatofíticas. Dentro de estas últimas está la pitiriasis versicolor. Esta suele afectar a hombres adolescentes y adultos jóvenes.
Resultado de imagen de pitiriasis versicolor microscopio

¿Cuáles son sus síntomas?


El síntoma principal son los parches de piel decolorada que presentan cambios de color (de canela a un rojizo oscuro) y tienen bordes delineados con escamas finas. Se suelen localizar en espalda, pecho, cuello, axilas y parte superior de los brazos. Estes parches no oscurecen al sol, en el caso de las personas de raza negra puede haber un efecto secundario que influye una pérdida de color o aumento del mismo según el caso. Otros síntomas frecuentes incluyen sudoración y picazón.


¿Cómo se trata?

La afección se trata con medicamentos antimicóticos que pueden aplicarse en la piel o tomarse por vía oral. Aplicar champú anticaspa a la piel durante diez minutos cada día en la ducha es otra opción de tratamiento.


Para concluír la entrada recomendamos ver este vídeo en el que concretan como son el tipo de manchas en esta afección, con el fin de que no sean confundidas con otro tipo de marcas en la piel. 


sábado, 10 de diciembre de 2016

Dracunculiasis


¿Qué es?

La dacunculiases consiste en una enfermedad infecciosa causada por un parásito (Dracunculus).  Esta tiene lugar a raíz del crecimiento de dicho parásito en la zona subcutánea de humanos, perros y otros tipos de mamíferos. 

¿Cómo se transmite?
 
La transmisión se produce al ingerir agua contaminada con la larva de la lombriz de Guinea. 


 

¿Cuáles son sus síntomas?

  
Tras un año de incubación aparece la sintomatología. Esta se presenta en forma de náuseas, vómitos, y fiebre, acompañados de un intenso dolor en la extremidad por la cual la lombriz se va desplazando. Finalmente, la lombriz se establece en una extremidad (generalmente la pierna), formando una ampolla subcutánea a través de la cual sale, causando dolor y quemazón extremos.

La enfermedad en sí, aunque aparatosa y dolorosa, no es mortal. Sin embargo, en ocasiones en la ampolla se produce una infección que sí puede provocar el fallecimiento de la persona infectada (por ejemplo el Tétanos). 
¿Cómo prevenirla?
La enfermedad se puede prevenir de una manera sencilla: Evitar tomar agua contaminada, bien siendo conscientes de que la fuente no está contaminada (pozos, manantiales), bien realizando un tratado previo (filtración, hervido...etc), bien tomando medidas de higiene (no meter los pies en agua potable, o evitar que personas infectadas entren en contacto con agua potable).
Cabe destacar que podemos identificar la existencia de larvas en agua clara a través de la presencia de copépodos (pulgas de agua), que se alimentan de dichas larvas.
¿Cómo se trata?


No existe ningún tratamiento preventivo ni curativo para la enfermedad. La medida inicial es la extracción de la lombriz, teniendo mucho cuidado para no romperla, ya que en la parte que queda en el interior del individuo puede producirse putrefacción, que producirá la consiguiente necrosis y desprendimiento de la piel que rodea a la lombriz. Esto se convertirá en un problema serio si la lombriz se encuentra en una zona próxima a una vena o arteria imortante.


Parásitos intestinales


INFECCIONES POR GUSANOS INTESTINALES 

Son muy frecuentes en el niño y se propagan con facilidad.

Los gusanos intestinales que infestan al niño proceden del consumo de alimentos crudos no lavados, como frutas y verduras o carnes contaminadas. Algunos se transmiten cuando el niño se lleva la mano a la boca después de haberse contaminado cuando jugaba en el jardín o en la arena. 

Resultado de imagen de INFECCIONES POR GUSANOS INTESTINALES

Oxiuros

Pequeños gusanos blancos en forma de filamentos. Suelen afectar a los niños de 2 a 10 años y son extremadamente contagiosos. Los oxiuros se transmiten por simple contacto. Los parásitos adultos viven en el colon, donde se reproducen. Por la noche, la hembra fecundada recorre todo el colon y pone varios centenares de huevos alrededor del ano.
El niño se rasca e introduce bajo las uñas los huevos; de este modo los extiende en su entorno o se los traga.
Los huevos son minúsculos y el niño los deposita también en los juguetes, los alimentos o la ropa. El contagio puede extenderse, ya que los huevos son resistentes y pueden vivir nueve horas al aire libre.
Los síntomas por esta infección son numerosos, entre ellos; 

  • Sueño inquieto
  • Fatiga
  • Agitación
El niño sufre picores nocturnos, en el momento en el que la hembra pone sus huevos alrededor del ano. Los gusanos son visibles en la superficie de las heces o en la ropa interior del niño. 
Diagnóstico: Muestra de los huevos con estudio al microscopio.
Tratamiento: Medicamento contra los gusanos (vermífugo) a la familia y al niño. Este tratamiento debe repetirse al cabo de dos semanas, para evitar las recidivas. 
Para detener la contaminación, es preciso cambiar y lavar cada día las sábanas, limpiar el suelo de las habitaciones, impedir que el niño se rasque y cortarle las uñas. 

Resultado de imagen de OXIUROS

Ascaris

Se trata de un parásito de color rosado, el cual afecta a millones de personas en las zonas tropicales y rurales de Europa. Mide más de 10 cm por lo que no pasa inadvertido en las heces. Se encuentra en el intestino delgado y se alimenta del líquido que proviene de la digestión de los alimentos. 
La contaminación se realiza a través de la alimentación. El niño come fruta o verdura contaminada con los huevos.
Síntomas: Tos, dolores abdominales y vómitos. 
Otros síntomas: fatiga, irritación, diarrea o adelgazamiento. Estos gusanos también pueden provocar alergias. 
Diagnóstico: Análisis en el microscopio.
Tratamiento: Medicamentos contra los gusanos, como en el caso anterior.
Se aconseja como prevención lavar la fruta y las verduras con agua potable.

Algunos gusanos pueden ser transmitidos por los animales, pueden provocar en el niño fiebre, trastornos digestivos y alergias cutáneas o respiratorias. El diagnóstico no es fácil ya que la búsqueda en las heces es siempre negativa, pero un contacto frecuente con los animales y algunas pruebas serológicas (determinación de anticuerpos en la sangre) permiten establecerlo y prescribir el tratamiento adecuado.

Resultado de imagen de ASCARIS



Tenia

También conocida como la solitaria, está formada por segmentos rectangulares blanquecinos y planos, que miden de 1 o 2 cm de largo y alrededor de 3mm de ancho. El parásito adulto cuya cabeza se fija en el intestino con ayuda de ventosas, a veces mide de 6 a 8 mm de longitud. Se alimenta del contenido intestinal del niño, que puede adquirirla comiendo pescado de agua dulce y carne de vacuno o de cerdo mal cocinada. 
Se combate mediante medidas de higiene preventivas, como la cocción suficiente de los alimentos. 
No existen síntomas específicos.
El tratamiento consiste también en la administración de un vermífugo; en unos minutos descuelga la cabeza del gusano del intestino y lo evacua de una sola vez en las heces.

Resultado de imagen de TENIA

Higiene manual y alimentaria

Los gusanos se transmiten por medio del agua, las manos y los alimentos contaminados.
Los controles sanitarios y la reglamentación de la distribución del agua en países industrializados ha hecho disminuir la incidencia de estas enfermedades.