martes, 13 de diciembre de 2016

El sífilis tras la máscara

Hablamos en esta publicación de una enfermedad con gran trascendencia a lo largo de la historia, con muchas curiosidades, que pervive a día de hoy de manera sigilosa en nuestra sociedad. Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria: el Sífilis. Su nombre proviene del griego siph: cerdo y philus: amor. Recuerda al personaje de una obra, llamado Syphilo, que fue castigado por los dioses a sufrir una terrible enfermedad. 
La bacteria causante de la enfermedad es el Treponema pallidum. Se adquiere fundamentalmente por contacto sexual y es transmisible a la descendencia. Es de evolución crónica, con períodos de exacerbación y latencia.

Ha recibido a través de la historia, diferentes nombres: el venéreo, pudendagra (nombre dado por Gaspar de Torella, historiador, matemático, que se ocupó de la descripción de la enfermedad en 1497); mal gálico, mal francés, mal napolitano, enfermedad de las bubas en España, púa de los indios, frenk pocken de los alemanes y los ingleses, grande vérole en Francia.

El término sífilis fue introducido por un médico veronés, profesor de filosofía y lógica, geógrafo, astrónomo, matemático: Girolamo Fracastoro, quien en 1530 publicó un extenso poema "Syphilis sive morbos gallicus". En el que describió con todo detalle la enfermedad y propuso ese nombre en honor a un pastor de nombre Syphilo que fue castigado por el dios Apolo, a sufrir la enfermedad, por haber blasfemado al dios Sol, Apolo, como comentábamos a principio de la entrada.

 .

Desde el año 1500 hasta principios del siglo XX el tratamiento de la sífilis dependía del mercurio. Tenía una gran variedad de formas de aplicación. 
Ehrlich en 1907, patentó el compuesto 606 o Salvarsan y en 1910, el Neo-Salvarsan o Arsfenamina (compuesto 914). Por estos descubrimientos recibió el Premio Nobel. 



Últimamente se confirmó la eficacia de la azitromicina en dosis de 500mg cada día, durante los 10 días o el régimen de 500mg en días alternos.


En Marzo de 1493 al llegar Colón al Puerto de Palos de su primer viaje, se dirigió a Sevilla y de allí cruzó toda España para llegar a Barcelona. Ya existía en España una enfermedad endémica conocida por el nombre de bubas. Al regresar de su tercer viaje con uno de sus tripulantes, Pedro Magarit, éste había adquirido la sífilis en la isla "La Española" (isla de Santo Domingo). La enfermedad fue reconocida a su vuelta porque ya se conocía en España.




Por otra parte, el capellán de Hernán Cortés escribió: "Los naturales de la isla La Española están todos infestados del venéreo, y por este motivo, los españoles que tuvieron relaciones con mujeres indias no tardaron en adquirir una enfermedad tan contagiosa como cruel".
Gracias a la Paleopatología, se estudiaron esculturas de cerámica donde se representa, con mucha probabilidad, a la sífilis. En las Indias Occidentales los indios practicaban el canibalismo, además del bestialismo. Los signos óseos encontrados en los esqueletos de México, Perú y Río Negro (Argentina) sólo se explican por la sífilis.

En el siglo XV hubo muchas epidemias. Una de ellas, grave, ocurrió en Novara. En la ciudad se declaró una disentería; en el ejército sitiador, pústulas en la cara y en todo el cuerpo. La erupción comenzaba sobre o fuera del prepucio y estaba constituida por unas pequeñas vesículas. Luego aparecían los dolores de los brazos y las piernas. Tenían los pies llenos de gruesas pústulas. Las pústulas duraban en la cara un año y a veces más, cuando no eran tratadas convenientemente. En otros puntos se habla de las úlceras en el pene, del bubón consecutivo y de las úlceras de la boca. 




La pérdida de la nariz es una de las secuelas más comunes de la sífilis en el siglo XIX. Se trataba una deformidad tan frecuente que se inventó una “prótesis” específica con motivos estéticos. De hecho, surgieron hermandades y grupos de personas sin nariz, denominadas “club sin nariz” (no nose club). El curioso invento de la prótesis de nariz no era el único invento en torno a las enfermedades de transmisión sexual. 


Aquellos que querían evitar el contagio de la sífilis u otras enfermedades podían utilizar preservativos hechos de tripa y que se sujetaban con un lazo. Sin embargo, su incomodidad y su alto precio hacían que muchos se arriesgaran a coger la sífilis o la gonorrea.


A través del paso del tiempo la plaga ha dejado de serlo. Aunque existe un incremento del número de casos en la última década, en la actualidad se la puede curar. Se utilizaron tratamientos asociados hasta comprobar fehacientemente el éxito de una terapia: la penicilina se asociaba con hipertermia y al bismuto en sus primeros años (años en los que no existían estudios doble ciego). Estas precauciones eran tomadas para evitar la evolución al temible terciarismo y la posibilidad de transmisión a la descendencia. 

Sarna

¿Qué es?

Es una enfermedad infecciosa de la piel, causada por un ácaro. 

La sarna se encuentra en todo el mundo entre personas de todas las razas y edades. 
Se transmite por contacto de piel a piel con una persona que la tenga.
Los ácaros que causan esta enfermedad excavan la piel y producen irritaciones similares a granos. La erupción pruriginosa es una respuesta alérgica as los ácaros.
Los animales generalmente no transmiten la sarna.
Los brotes de esta enfermedad suelen producirse en asilos, guarderías y residencias universitarias.

Resultado de imagen de sarna es una enfermedad infecciosa

¿Cuáles son sus síntomas?


  • Picazón, sobre todo por la noche.
  • Erupción cutánea, que se dan principalmente entre los dedos de las manos y los pies, la parte inferior de las muñecas, las axilas, las mamas y los glúteos.
  • Úlceras debidas al rascado y la excavación.
  • Marcas de surcos en la piel.
  • En cuanto a los bebés, presentarán erupción durante todo el cuerpo, especialmente en la cabeza, la cara y el cuello, con úlceras en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Los síntomas aparecen entre dos y seis semanas después del contacto, en personas que no hayan estado expuestas anteriormente a la sarna. Las personas que ya hayan estado en contacto pueden presentar contacto entre uno y cuatro días después de estar expuestos.
Una persona puede contagiar la sarna mientras los ácaros y sus huevos no sean eliminados mediante un tratamiento.
Resultado de imagen de sarna SINTOMAS

Variedad clínica

Sarna en niños:
los signos suelen aparecer en las palmas de los pies, palmas de las manos, y cuero cabelludo.

Sarna en ancianos: la respuesta inmune es más débil, puede causar síntomas menos severos de la piel. El prurito en ocasiones puede no corresponder con la extensión de las heridas de la piel. Puede afectar al cuero cabelludo.

Sarna nodular: aparecen nódulos compactos de color púrpura o marrón, generalmente en el escroto, nalgas y pliegues de la piel. Estos nódulos son el resultado de la reacción inmune a los ácaros y no contienen parásitos. Producen un fuerte prurito y persisten durante mucho tiempo después del tratamiento efectivo.

Resultado de imagen de sarna nodular

Sarna ampollosa: Aparece principalmente en los ancianos y se asemeja al penfigoide ampolloso (gran número de vesículas pequeñas).

Resultado de imagen de sarna ampollosa

Sarna noruega: Muy común en personas inmunodeprimidas, con trastornos mentales y en personas descuidadas y gravemente enfermas. Una alterada respuesta inmune del huésped permite una gran multiplicación del parásito. Como resultado de este gran número de parásitos en la epidermis se desarrolla hiperqueratosis, se forman escamas gruesas y apiladas, además de un exantema verrugoso. Puede dar lugar a dermatitis generalizada. 

Resultado de imagen de sarna noruega



¿Cómo se diagnostica?

Se examinará la piel del paciente.
Los exámenes que se pueden realizar son;
  • Retirar los ácaros raspando los agujeros de la piel, para examinar los mismos al microscopio.
  • En algunos casos, se realiza una biopsia de piel.

¿Cómo se trata?

Cuidados para realizar en casa
Lavar la ropa, ropa interior, la toallas, la ropa de cama y los pijamas en agua caliente y secar a una temperatura de 60ºC o mayor. En caso de no lavarlos deben mantenerse alejados del cuerpo durante 72 horas, tiempo suficiente para que los ácaros mueran.
Se deben aspirar los tapetes y muebles tapizados.

Medicamentos
La familia entera o las parejas sexuales deben recibir tratamiento incluso si no tienen síntomas.
Las cremas recetadas para tratar la sarna son:
  • Permetrina al 5%.
  • Otras cremas incluyen benzoato de benzilo, azufre con vaselina y crotamitón.
Para casos difíciles de tratar también se puede administrar una pastilla conocida como ivermectina en una dosis única.

¿Cuál es el prognóstico de la enfermedad?

Después de iniciar el tratamiento la picazón puede continuar durante dos semanas o más.
La mayoría de los casos se curan a largo plazo sin complicaciones. Un caso grave de sarna con mucha descamación puede ser un signo de que el sistema inmunitario de la persona está debilitado.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

El intenso rascado puede causar una infección secundaria de la piel, como el impétigo (infección cutánea común).


Leptospirosis


 ¿Qué es?

Se trata de una enfermedad infecciosa, que puede transmitirse de animales a humanos, y que está causada por la bacteria Leptospira interrogans. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad, y  afecta tanto a humanos como a una gran variedad de animales (anfibios, mamíferos, reptiles y aves).
Es una de las zoonosis (enfermedad trasmitibles de animales a humanos) más frecuentes. 


La bacteria

La Leptospira interrogans es una bacteria de la familia de las Leptospiracae. Se trata de una bacteria que ha de vivir en medio aeorobio, y que posee varios serotipos, dentro de los que podemos diferenciar a los dos más importantes: El que solamente afecta a mascotas y que no puede transmitirse animal-humano, y el que afecta a las ratas, y que pasa de estas al hombre de forma accidental.
Según el serotipo del que se trate, el síndrome que se desencadene será diferente.


¿Cómo se contagia?

Las personas se contagian a través de el contacto con tejidos de animales infectados u orina infectada, o por contacto con agua o tierra que contenga los mismos.
El contagio se produce al entrar en contacto la orina, los tejidos, el agua o la tierra contaminados con alguna lesión cutánea o alguna mucosa.

Una vez entra en nuestro organismo, se reproduce y multiplica, se transporte por el sistema ciruclatorio, y,a la vez que ataca a diferentes órganos, se deposita en riñon e hígado, por lo que nuestra orina también será una vía de contaminación y transmisión de la enfermedad.



Periodo de incubación

Este va de una semana a doce días, en el cual pueden empezar a aparecer molestias similares a las del periodo de incubación de la gripe o el resfriado.




¿Cuáles son sus síntomas?

En el periodo de incubación, lo que corresponde a la primera fase de la enfermedad y como se ha mencionado anteriormente, aparecen síntomas parecidos a los del catarro común o la gripe (fiebre, mialgia y cefalea), síntomas característicos de un amplio espectro de enfermedades, por lo que es difícil realizar un diagnóstico temprano.

La siguiente fase  de la enfermedad ya presenta una mayor gravedad, aunque esto difiere según el grupo serológico de la Leptospira interrogans que se vea envuelto.
Los principales síntomas de esta segunda fase son conjuntivitis, inflamación de las meninges (acompañada de rigidez cervical), insuficiencia renal, piel de color amarillento, hemorragias internas en intestino o pulmón, arritmias o insuficiencia cardíaca y complicaciones para respirar, pudiendo llegar a producir la muerte

Cabe destacar que lo más común es padecer solamente la primera fase, y que la enfermedad se resuelva antes de llegar a a segunda.



¿Cómo se diagnostica?

Este se divide en un diagnóstico clínico (observación de los síntomas), bacteriológico (cultivo), molecular (determinar el ADN del organismo) y serológico (toma de una muestra de sangre para observación de los anticuerpos presentes en el organismo). 



¿Cómo se trata?


La base del tartamiento consiste en la administración de antibióticos, siendo los más habituales la penicilina o la doxiciclina. Esto se acompaña de un tratamiento de la sintomatología, prestando vital atención a las alteraciones hemodinámicas y al equilibrio hidroelectrolítico.

TRICOMONIASIS

¿Qué es?
Es una infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis.
La Trichomonas vaginalis se contagia a través de la relación sexual con un compañero infectado. El parásito no puede sobrevivir en la boca o en el recto entonces se produce infección sólo por contacto  pene-vagina o  vulva-vulva. 




¿Cuáles son sus síntomas?


Las mujeres pueden presentar los siguientes síntomas: prurito en los muslos y en la vagina, molestia o dolor durante las relaciones sexuales, secreciones vaginales amarillentas o verdosas, hinchazón en los labios vaginales y olor vaginal fuerte.

Resultado de imagen de tricomoniasis

Los hombres que presentan síntomas pueden tener: ardor tras orinar o eyacular, prurito uretral y una ligera secreción uretral. En algunos casos se produce prostatitis y epididimitis.

Aún asi la enfermedad es más común en mujeres de entre 16 y 35 años, y alrededor de el 70% de las personas infectadas no presentan síntomas. La infección generalmente no causa síntomas en los hombres y desaparece espontáneamente en unas cuantas semanas.


¿Cómo se trata?


La tricomoniasis se suele curar con una sola dosis de un antibiótico recetado ( metronidazol o tinidazol). Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos como dolor abdominal, vómitos y náuseas.

¿Cómo prevenirla?

 
Es importante evitar las relaci
ones sexuales hasta que se haya terminado el tratamiento. Las parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo, incluso si no presentan síntomas. Al padecer una ETS es recomendable realizar exámenes de otras, pues es muy común que unas sean factores de riesgo para la aparición de otras.



 Es importante ser consientes de que cualquier ETS puede provocar una complicación en el embarazo. Esta en concreto suele provocar un adelantamiento del mismo, para ello finalizaremos con un vídeo sobre tricomoniasis y otras infecciones durante el embarazo.




lunes, 12 de diciembre de 2016

Síndrome del arañazo de gato


¿Qué es?

El conocido como "Síndrome  del arañazo de gato" consiste en una enfermedad de carácter infeccioso, causada principalmente por la Bartonella hensla, y que aparece a raíz de un arañazo o una mordedura de gato.  Su desarrollo es favorable y casi siempre se resuelve por sí misma.




¿Cómo se transmite?


Existen diferentes opiniones acerca del modo de contagio de la enfermedad, aunque, estudios recientes han demostrado que lo más probable es que la bacteria penetre en nuestro organismo incluída en heces de pulga (vector) infectadas, a través de una lesión(arañazo o mordedura) provocada por el gato infectado .





¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación de los folículos linfátcos (linfadenopatía) y  formación de una pápula o costra en la zona de la lesión (arañazo). Esto puede venir acompañado (menos frecuentemente) de fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda esplenomegalia y dolor abdominal.


Aunque esta enfermedad se resuelve de forma benigna en más o menos un mes, pueden aparecer complicaciones muy severas en personas inmunodeprimidas.


¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de esta enfermedad suele ser complicado si solo se realiza un examen físico. Sin embargo, existe una prueba serológica (IFA) que detecta la presencia de anticuerpos para la Bartonella henselae , siendo este un metodo irrefutable para la detección  de la infección. 



¿Cómo se trata?

No se ha determinado aún un tratamiento específico, ya que normalmente se cura sin que este sea necesario. Sin embargo, se ha demostrado que la azitromicina y la doxiciclina aceleran la resolución y curación de la enfermedad.

Rinofaringitis en los niños

¿Qué es?

La Rinofaringitis o más conocida como resfriado común, constituye la infección respiratoria más frecuente en pediatría.

Su etiología es principalmente viral, en donde toman importancia el Rinovirus, algunos Coronovirus y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
El período de incubación de estos virus es relativamente corto, incluso de algunas horas, manteniendo la sintomatología de secreción nasal, tos seca y estornudos hasta por siete días.

La transmisión se produce por vía aérea desde un menor sintomático o portador hacia el susceptible, que son principalmente los niños menores de 2 años.
Resultado de imagen de rinofaringitis en los niños



En lactantes se presenta principalmente con obstrucción nasal que puede ser importante, dando lugar a dificultad respiratoria. A estos e asocia fiebre que puede ser alta, tos seca, irritabilidad, decaimiento. 
El cambio en el tránsito intestinal y el numero de evacuaciones diarias puede aumentar.
Los síntomas pueden progresar hacia tos más productiva y aparecen otros síntomas como disfonía.
Resultado de imagen de rinofaringitis en los niños sintomas

¿Cómo son sus síntomas?


  • Fiebre de más de 72 horas de evolución.
  • Secreción nasal mucopurulenta que se extiende más allá de los siete días, puede dar lugar a una sinusitis aguda.
  • Tos de gran cuantía, accesos de tos con cambio de coloración de piel o pausas respiratorias en lactantes pequeños.
  • Persistencia o agravamiento de los síntomas más allá de los 5-7 días.
¿Cómo se diagnóstica?

Un examen físico es suficiente para diagnosticar la enfermedad.



¿Cómo se trata?

Los antibióticos no son muy útiles para combatir las infecciones virales. Por eso el tratamiento de elección consiste en controlar los síntomas. En algunos casos se puede acudir a los antihistamínicos para aliviar las alergias, a los antitusivos para aliviar la tos o a los expectorantes para ayudar a expulsar las secreciones. También son útiles los antipiréticos para controlar la fiebre.

Se recomienda además que el niño repose, beba abundante líquido y que haga inhalaciones. También es útil colocar un humidificador en la habitación del niño, asegurarse de ventilar la casa y bajar la calefacción para que el ambiente no sea demasiado seco.

Es importante que durante los primeros dos o tres días no se lleve al niño a la guardería o al colegio para evitar un posible contagio a los otros niños.

Complicaciones en niños y en bebés

La aparición de complicaciones bacterianas justifica así la prescripción de antibióticos.
  • Otitis media aguda
  • Sinusitis
  • Amigdalitis
  • Laringitis Aguda
  • Afectación digestiva; diarrea, vómitos y deshidratación del bebé.
  • Hipertermia; convulsiones febriles.

¿Cómo evitar las infecciones Nosocomiales?

Infecciones Nosocomiales, cómo evitarlas

Cada año mueren personas por la diseminación de infecciones en los hospitales. Es importantisimo recordar para nuestra profesión (enfermería, aunque también incluyendose calquier personal sanitario), que las medidas de higiene que tomemos serán definitivas para salvar vidas y no poner otras nuevas en juego. 
Entonces, quienes trabajan en la atención de salud pueden tomar medidas para evitar la diseminación de las enfermedades infecciosas. Estas medidas son parte del control de las infecciones.
  • Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y profesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.
  • Emplear material para protección: mascarillas, guantes, batas, etc..
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar
  • Mantener sus vacunas al día
  • Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
  • Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos
  • Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados.

Factores contribuyentes en las infecciones nosocomiales: 

  • Compromiso inmunitario 
  • Exámenes y tratamientos invasivos 
  • La atención de los pacientes y el medio del hospital pueden facilitar la transmisión de microorganismos entre ellos. 
  • El uso intenso de antibióticos promueve la resistencia a los mismos.

Infecciones urinarias

Es la infección nosocomial más frecuente; 80% de las infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos mortalidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. 
Estas infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos (= 105 microorganismos/ml, con aislamiento de 2 especies microbianas, como máximo).

Infecciones del lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica
Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica: la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen una gran repercusión en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días más).

Neumonía nosocomial
La neumonía nosocomial ocurre con más frecuencia en pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la tasa de incidencia de neumonía es de 3% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada con el uso de respirador dada la elevada comorbilidad de los pacientes. 
Bacteriemia nosocomial
Estas infecciones representan aproximadamente el 5%de las infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos microorganismos como Staphylococcus negativo a la coagulasa y Candida spp. polifarmacorresistentes. 

Otras infecciones nosocomiales
A continuación se enumeran las cuatro infecciones más frecuentes e importantes, pero hay muchos otros sitios de infección potenciales. Por ejemplo:
• Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica.
• La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirusEl Clostridium difficile es la principal causa de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados.
• La sinusitis y  las infecciones de los ojos y de la conjuntiva. 
• La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.


Queremos ofrecer a nustros lectores un vídeo muy gráfico y sencillo de entender que esperamos lo disfruten y aprendar a cerca de él:



SINUSITIS



¿Qué es?
Sinusitis  es una inflamación de los senos paranasales. Esto puede ser por una infección causada por un hongo una bacteria o un virus, bien por un problema como la alergia. Los senos paranasales producen secreción mucosa que drena hacia la nariz. Si la nariz está inflamada, puede bloquear los senos paranasales y causar dolor.
Hay varios tipos de sinusitis, que se clasifican por duración e intensidad:
        - Aguda: hasta cuatro semanas.
        - Subaguda: de cuatro a 12 semanas.
        - Crónica: más de 12 semanas (puede  llegar a continuar          durante meses o años en casos extremos).
        - Recurrente: se produce varias veces dentro de un mismo año.
Sinusitis

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la sinusitis aguda en adultos muy a menudo se presentan después de un resfriado que no mejora. Los síntomas incluyen mal aliento o pérdida del sentido del olfato, tos (más molesta por las noches), fatiga y malestar, fiebre, dolor de cabeza, dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de dientes (sensibilidad facial), congestión y secreción nasal, dolor de garganta y goteo retronasal.
Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la sinusitis aguda. Sin embargo, los síntomas tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.
Resultado de imagen de sinusitis

¿Cómo se trata?
El autocuidado es crucial no sólo para mejorar en caso de padecer esta infección si no también para mejorar nuestro día a día con este tipo de patología. Los hábitos que debemos realizar son los siguientes: beber mucho líquido (diluye las secreciones nasales),  inhalar vapor, utilizar un humidificador , aplicar paños calientes y húmedos en la cara  y usar descongestionantes.

Aunque en la mayoría de los casos la sinusitis desaparezca por si sola con tiempo y con los autocuidados en algunas ocasiones es necesario el tratamiento con antibióticos, que tiene una duración aproximada de 14 días (en caso de sinusitis aguda). En el caso de la sinusitis crónica, la enfermedad debe tratarse entre tres y cuatro semanas. En el caso de ser una infección micótica habrá que contemplar tratamientos específicos contra los hongos.
También es posible que sea necesario el uso de aerosoles nasales con corticosteroides y antihistamínicos para reducir la hinchazón en caso de que haya pólipos nasales. El uso de inyecciones para alergias puede prevenir que la enfermedad reaparezca una vez curada.
Si los síntomas no desaparecen después de tres meses de tratamiento o se sufren más de tres episodios de sinusitis aguda al año puede ser necesaria una intervención quirúrgica con el objetivo de ensanchar las aberturas y drenar los senos paranasales. La mayoría de infecciones de nariz provocadas por hongos necesita cirugía.

Para concluír un vídeo que resume en 5 minutos las causas, los síntomas y el tratamiento contra esta infección.




domingo, 11 de diciembre de 2016

Pián

¿Qué es?

El Pián es una enfermedad infecciosa que se da en zonas tropicales (ambiente cálido y húmedo). Esta está causada por la bacteria Treponema pallidum pertenue, y afecta a huesos y articulaciones. 

 
¿Cómo se transmite?

El contagio se produce al entrar en contacto con las supuraciones de la piel de alguien infectado, y el contagio se da más facilmente si esos fluidos entran en contacto con alguna herida presente en la piel, siendo especialmente contagiosas las lesiones que aparecen en el inicio de la enfermedad. 


¿Cuál es el periodo de incubación?

La enfermedad tarda en desarrollarse entre 10 días y 3 meses


¿Cuáles son sus síntomas?

La enfermedad se inicia con la aparición de  una lesión primaria en la zona en la que se produce la infección, tomando a el nombre de "buba madre". Por lo general esta lesión, aunque causa un picor extremo, no llega a producir dolor.  Al inicio de la enfermedad también pueden aparecer crecimiento de ganglios linfáticos y dolor articular. 

Las lesiones secundarias aparecen una vez se ha curado la primera úlcera, pasados entre 3 y 6 meses. Estas, a diferencia de la buba madre, no son contagiosas, y aparecen por todo el cuerpo. Cabe destacar la aparición de unas "placas" en las plantas de la mano y el pie, que acaban convirtiendose en ulceraciones abiertas. 

En este periodo de latencia (pueden pasar años),  aparecen lesiones terciarias, que destruyen los tejidos blandos y los huesos, provocando malformaciones (muy características en nariz y tibia). 


¿Cómo se trata?

El tratamiento es de carácter farmacológico, consistiendo en la administraicón de azitromicina (vía oral) o de penicilina (inyectable).