Mostrando entradas con la etiqueta neumonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neumonia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

La historia de la Legionela

¿Qué es?

La legionelosis es una enfermedad de caracter infeccioso de gravedad considerable, causada por una bacteria gram negativa aerobica del genero Legionella. Es comunmente conocida como la enfermedad del legionario, un poco más adelante comprenderemos esta curiosa denominación, pero primero sería interesante analizar las características básicas de esta afección: Fiebre, escalofrios, tos (seca o mucosa), dolor muscular, dolor de cabeza, cansancio, pérdida del apetito o diarrea.
¿Cómo podemos diagnosticarlo?

Las pruebas de laboratorio indican que los riñones de estos pacientes no funcionan correctamente y las radiografías de tórax muestran frecuentemente una neumonía. Es difícil distinguir la enfermedad del legionario de otros tipos de neumonía simplemente por los síntomas; se necesitan otras pruebas para establecer su diagnóstico.

¿Qué síntomas tiene?

Existen dos tipos de manifestación de esta enfermedad: la fiebre de Pontiac, que es la forma más leve de infección y cursa benévolamente y la enfermedad del legionario, nombre de la enfermedad y forma más severa de infección, que cursa con neumonía atípica y fiebre muy alta.


















Los primeros casos de fiebre de Pontiac que se identificaron se produjeron en 1968 en Pontiac, Michigan, entre personas que trabajaban en el departamento de salud de la ciudad o que lo habían visitado. No fue hasta que se descubrieron las legionelas después del brote de 1976 en Filadelfia que los funcionarios de salud pública pudieron mostrar que las mismas bacterias causaban las dos enfermedades.
Tanto enfermedad del legionario como legionelosis adquieron esta denominación en el año 1976, cuando apareció un brote epidémico de neumonía entre los participantes de la Legión Americana de Filadelfia.El 18 de enero de 1977, unos científicos identificaron una bacteria previamente desconocida, como la causa de la misteriosa infección de la enfermedad del legionario.


¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico de esta enfermedad se basa en encontrar a la bacteria causante, pero esto no es tan sencillo debido a las complicaciones para realizar el cultivo a causa de las características de los microorganismos.
Como consecuencia, la mayoría de los diagnósticos se basan en técnicas serológicas para detectar el aumento de anticuerpos.
El esputo, el líquido pleural, los lavados bronquiales, y las biopsias o aspirados pulmonares se pueden examinar también.


Las personas de cualquier edad pueden contaminarse de la enfermedad del legionario, pero la enfermedad afecta más frecuentemente a las personas de edad media o mayores, particularmente a aquellos que fuman o tienen enfermedades crónicas pulmonares. Tienen también un riesgo superior las personas inmunodeprimidas por enfermedades como el cáncer, enfermedades del riñón que requieren diálisis, diabetes o sida. Asimismo, tienen un alto riesgo aquellas personas que toman medicinas que suprimen el sistema inmunitario.


Actualidad

Un brote de legionelosis tuvo lugar en julio de 2001 en Murcia, España, con 6 muertos y más de 600 afectados. El foco fue localizado en varias torres de ventilación: en El Corte Inglés, en las consejerías de Sanidad y Agricultura, en el palacio de San Esteban y en la sede central de Caja Murcia.
Otro brote tuvo lugar durante el otoño de 2014 en Cataluña, España, con 10 fallecidos (seis en Sabadell y cuatro en Ripollet) y más de una cuarentena de infectados, cuatro de ellos hospitalizados y uno muy grave. El foco de este brote no ha sido aclarado.




martes, 22 de noviembre de 2016

Neumonía


¿Qué es?

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

¿Cuáles son sus variantes?

  • - Streptococcus pneumoniae:  principal causa de neumonía bacteriana en niños.
  • - Haemophilus influenzae de tipo b: segunda causa más común de neumonía bacteriana.
  • - El virus sincitial respiratorio: suele provocar neumomía vírica.
  • - Pneumocystis jiroveci: es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA.

¿Cómo se transmite?

Los agentes más comunes son los siguientes:
Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen bacterias al pulmón, tales como la tos, las células con cilios y células del sistema inmunitario (los linfocitos, neutrófilos, macrófagos y anticuerpos). Estas defensas pueden debilitarse por determinados factores que provoquen por ejemplo una inmunodepresión y faciliten así que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.
Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, la diabetes, los problemas crónicos renales o hepáticos, las alteraciones de nivel de consciencia y otras deficiencias inmunitarias.



¿Cómo se trata?

La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico que suele utilizarse es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.




¿Cómo se previene?
La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad. La inmunización (vacunación) contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.
 Los métodos de prevención más importantes contra esta infección se basan en hábitos saludables entre los que destaca una nutrición adecuada, evitar exponerse a aires contaminados y preservanco la higiene en los hogares.Es de vital importancia en el caso de los niños comenzar con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
A los niños infectados con el VIH se les suele administrar el cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.

Para concluír aportaré dos enlaces para que el contenido de esta entrada quede más claro.