martes, 6 de diciembre de 2016

Enfermedad del Carrión y verruga peruana


¿Qué es?

La bartonellosis, enfermedad del carrión o verruga peruana consiste en una enfermedad infecciosa causada por la Bartonella bacilliformis y transmitida por una clase específica de mosquito (Luztomya).  Esta solo aparece en América del sur, concretamente en Perú, Ecuador y Colombia, siendo endémica en el primero de los tres. 


¿Cuáles son sus síntomas? 

La sintomatología de esta enfermedad transcurre en dos fases o periodos. 
La fase aguda (Enfermedad de Carrión), se caracteriza por la aparición de fiebre, malestar, inflamación de los ganglios linfáticos, palidez o piel amarillenta y aumento del tamaño del hígado. También es característica la aparición de anemia severa y una inmunodepresión. Es verdaderamente importante aplicar tratamiento, ya que la mortalidad es realmente elevada en casos en los que no se trata la enfermedad. 


La fase crónica (verruga peruana) se basa en la aparición de una reacción cutánea que se presenta en forma de "verrugas", que se clasifican en miliares (si miden de 1 a 4 mm) o nodulares (mayores de 5mm). 
Puede producirse sangrado de estas verrugas, fiebre, malestar corporal, falta de apetito, aumento del tamaño de bazo e hígado y dolor muscular. 






¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de esta patología se realiza, en la fase aguda, mediante la toma de una  muestra de sangre periferica y el respectivo cultivo de esta, aplicando una tincion de Giemsa. 
En la fase crónica, el diagnóstico es cínico, aunque pueden usarse cultivos para análisis de las verrugas. 



¿Cómo se trata?
En la fase aguda suelen emplearse Quinolonas o Cloranfenicol en adultos y Cloranfenicol unido a b-lactámicos en niños. 
En la fase crónica se emplean Rifamplicina y macrolidos. 

La alimentación que previene la infección de orina



Las dietas para la prevención de la infección de orina basan sus objetivos en utilizar la alimentación para cambiar la flora intestinal, modificar el PH de la orina para impedir que crezcan en ella y proliferen microorganismos y que nuestro organismo recupere sus patrones normales.
Resultado de imagen de dieta ácida




Dentro de las pautas que se recomiendan en este tipo de infección destaca beber mucha agua (o infusiones) ya que orinar mucho favorece la eliminación de microorganismos de las vías urinarias, consumir arándanos ya que impiden la adhesión de más bacterias, consumir mucha fruta y verdura (aporta fibra, lo cual es bueno para la flora intestinal), tomar ajo y cebolla ( actúan como diuréticos y antibióticos naturales), alimentos con vitamina A pues protegen las mucosas y evitan su deterioro (contienen esta vitamina la zanahoria, el melocotón, el mango, la calabaza, etc.) y los probióticos son excelentes para aumentar las defensas y además contribuyen a repoblar la flora intestinal.



Por otro lado para solucionar el tema del PH hay que contemplar otra dieta a mayores que juega con la acidez de los alimentos. Esta dieta no exime de la toma de antibióticos en caso de infección, solo se complementa con ellos para reducir infecciones recurrentes y que disminuyan los efectos lo antes posible. Consiste en provocar una modificación en el PH de la orina. Los alimentos muy ácidos contribuyen al crecimiento bacteriano, por tanto la dieta consistiría en dos días seguidos con una dieta ácida y posteriormente para eliminar los microorganismos 3 dias de dieta altamente alcalina (mucha agua, frutos secos, verdura, lácteos, aceite de oliva, etc). 



También es importante a la hora de sanar no solo tener en cuenta la alimentación, si no las causas que propicien la infección: en verano es más común contraer infecciones por el calor y la humedad y tambien cuando se tienen relaciones sexuales o bien la menstruación, por tanto la higiene es algo básico. Por otro lado es importante considerar que los mismos antibióticos que nos ayudan a eliminarla pueden generarnos factores de riesgo para volver a padecer infección de orina, ya que debilita la flora, por tanto hay que ceñirse a las pautas que nos dea un médico.




Cryptosporidium en las aguas


¿Qué es?

El Cryptosporidium, pertenece a los protistas (reino al que pertenecen los organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares muy sencillos sin tejidos diferenciados) parásitos que se asocian a la enfermedad humana criptosporidiosis diarreica, de la cual hablaremos más adelante. A diferencia del Plasmodium, que se transmite por un mosquito que actúa como su vehículo para inocularse en organismo, esta enfermedad es transmisible por las heces contaminadas. Varias especies de Cryptosporidium infectan a los mamíferos pero en los seres humanos, las principales especies que causan la enfermedad son C. parvum y C. hominis.

La infección se puede producir dentro de ciertos límites en personas inmunocompetentes pero es potencialmente letal en personas inmunosuprimidas. Esta enfermedad presenta unos factores de riesgo básicos: habitantes del hogar de uno o más enfermos de infección por Cryptosporidium, parejas sexuales del paciente enfermo, trabajadores de la salud, personal de guarderías, usuarios de piscinas públicas y viajeros de zonas no endémicas que llegan a zonas endémicas... La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración, es decir, dura pocos días dentro del paciente, pero la infección puede ser grave y continuada en niños y en pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida




¿Qué síntomas tiene?


El parásito se transmitiría en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una vez ingeridos, son liberados y parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal, aunque pueden atacar otros tejidos como el sistema respiratorio. El ataque al epitelio intestinal conduce a malabsorción de los nutrientes  y en pacientes inmunocompetentes a diarrea acuosa, no sanguinolenta. 



¿Cómo se transmite?

La infección se puede trasmitir por vía sexual anal u oral (contacto orofecal), por nadar en aguas contaminadas con heces humanas, por consumir ostras en mal estado, por consumir agua contaminada y/o por haber tenido contacto con fómites (fuentes de contagio inanimados) como el agua contaminada y el vómito de un paciente con dicha infección.


Una cuestión muy importante para la lucha contra esta enfermedad es el tratamiento de las aguas, ya que es una enfermedad oportunista, como decíamos, presente en las aguas contaminadas.


 La mayoría de las plantas de tratamiento que toman agua de ríos, lagos y embalses para la producción de agua potable pública usan tecnologías de filtrado convencionales. Esto implica una serie de procesos incluidos la coagulación, floculación, sedimentación y filtración. La filtración directa, que por lo general se usa para el tratamiento de las aguas con bajos niveles de partículas, incluye coagulación y filtración, pero no sedimentación. Otros procesos comunes de filtración son los filtros de arena o de tierra de diatomeas, las membranas y los filtros de bolsa y cartucho.

Las tecnologías convencionales, directas, de arena y de tierra de diatomeas pueden eliminar el 99% de Cryptosporidium. Pero debemos tener en cuenta que la infección se produce por la ingesta de ooquistes, y que estos son resistentets a las presiones ambientales y a la mayoría de desinfectantes y antisépticos, La filtración de agua no remueve todos los quistes de Cryptosporidium, por lo que lo 
ideal es que las plantas de tratamiento de agua realicen una revisión microscópica de rutina.



Otitis media

En las entrada sobre la Escarlatina comentamos que una de las complicaciones a las que puede dar lugar es la Otitis media.

Hoy explicaremos esta enfermedad.

¿Qué es?

Es el tipo más común de infección del oído y es causada por inflamación y infección del oído medio, el cual se localiza justo detrás del tímpano.


La Otitis Media se clasifica en:


  • Aguda; afecta al aparato respiratorio y su síntoma principal es la tos. Ésta a su vez se divide en esporádica o de repetición.
  • Subaguda; se caracteriza por la presencia de exudado en la cavidad del oído medio o con síntomas muy leves. Si este exudado permanece más de seis meses, la enfermedad pasa a ser crónica.
  • Crónica; se divide a su vez en dos subgrupos, uno de ellos con exudado que tiene una duración de tres meses y, supurada, que conlleva una supuración mayor a tres meses.

Resultado de imagen de otitis media

¿Cuáles son sus causas?

La trompa de eustaquio se encuentra situada entre el oído medio y la parte posterior de la garganta. La función de esta es drenar el líquido que se produce en el oído medio.
La infección se produce cuando esta estructura se ve bloqueada, y por lo tanto, acumula el líquido dando lugar a una disfunción tubárica.

La obstrucción de la trompa de eustaquio puede producirse debido a motivos intrínsecos o extrínsecos.


  • Intrínsecos: Inflamación de la mucosa por un problema infeccioso o alérgico.
  • Extrínsecos: Por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones)
Los gérmenes que se detectan con más frecuencia son el streptococcus pneumoniae, el haemophylus influenzae.

Además de las bacterias también juegan un papel muy importante en la patogenia de esta enfermedad los virus, los más frecuentes implicados en la misma son: virus respiratorio sincitial, virus influenzae, virus parainfluezae, adenovirus, rinovirus y enterovirus.

Otras posibles causas son: infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.

¿Cuáles son sus síntomas?

Resultado de imagen de otitis media sintomas
En la fase aguda de la enfermedad:
  • Dolor de oído, otalgia.
  • Fiebre
  • Tinnitus
  • Irritabilidad
Con menos frecuencia se puede presentar;otorrea,vértigo y parálisis facial.

La Otitis Media afecta a todas las edades, pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de ésta, la incidencia disminuye.




¿Cómo podemos prevenirla?

Se recomienda lavarse las manos con frecuencia, en el caso de los niños, vacunarlos cuando proceda. Importante no abusar de los antibióticos ya que se puede generar una resistencia que impida su efectividad.


¿Cómo diagnosticarla?

Se examina el interior del oído del paciente mediante un otoscopio. En la exploración se visualizarán zonas enrojecidas, burbujas de aire o líquido detrás del tímpano, además, es posible que se observe una perforación en el tímpano.
La realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y determinar la movilidad de la membrana timpánica. 
Otra exploración habitual es la timpanometría que ayuda en algunas ocasiones a confirmar los hallazgos de la otoscopia u otoscopia neumática.
En caso de que el paciente tenga antecedentes  de infecciones de oído será sometido a una audiometría.

Tratamiento

Antibióticos durante 10-14 días. El especialista también puede recetar descongestionantes nasales y mucolíticos si se precisan

En muchos casos, sobre todo en niños, se presentan episodios repetidos de otitis media junto con síntomas de adenoiditis e hipertrofia adenoidea, por lo que se ha de realizar la extirpación del tejido adenoideo hipertrófico y la colocación de tubos de drenaje transtimpánico.

Resultado de imagen de otitis